jueves, 27 de noviembre de 2008

“LOS MARCADORES SOCIALES EN LA DOCENCIA Y EN LA INVESTIGACIÓN”


Dr. Jesús J. Custodio López
Coordinador del curso de Informática Médica

Los Marcadores Sociales no son un estigma social, no son un problema social ni pertenecen al campo de la Sociología. Son aplicaciones Web (pequeños programas) que permiten llevar nuestras páginas Web favoritas a través de la red (Internet) y poderlas consultar en cualquier momento, en cualquier lugar y en cualquier computadora. No se necesita instalar nada, lo único que se necesita es crear una cuenta en uno de estos Marcadores Sociales.

El término "Marcadores" es utilizado por varios portales y por el navegador FireFox para referirse a los "Favoritos" de Internet Explorer, es decir, a las páginas favoritas que uno almacena en su computadora. Son "Sociales", porque pueden ser consultadas y compartidas por otros usuarios individuales y por comunidades de usuarios en Internet.

Por lo general, se usa la Internet de modo obsoleto, por ejemplo, para bajar toda la información de interés al disco duro para leerla después, que finalmente nunca se lee, lo que no convierte en coleccionistas de información, y también para subir las páginas interesantes que encontramos en Internet al menú Favoritos de nuestra computadora. Cuántas veces hemos querido consultar una página en nuestro centro de trabajo y no podemos, porque ¡está en Favoritos de nuestra computadora en casa! ¿Qué hacemos los docentes cuando queremos dar la dirección de una página a nuestros alumnos o a otros colegas? Se la enviamos por Internet o se la escribimos (¡). ¿Y si son más de 5 ó 6 direcciones?

Todos estos problemas se solucionan teniendo un Marcador Social en Internet. En estos podemos colocar todas las páginas que consideramos interesantes, las agrupamos y catalogamos bajo una misma etiqueta (una página puede tener varias etiquetas) y luego pueden consultarse en cualquier lugar.

Por ejemplo, se hallan cinco páginas referidas a causas, soluciones, problemas, programas, etc. sobre el analfabetismo en el Perú y pueden agruparse bajo la etiqueta "Analfabetismo".Cuando se quiera consultar, solamente se tiene que hacer clic en la etiqueta "Analfabetismo" y se abren las cinco páginas en una misma ventana.

Usos en la docencia
Teniendo un Marcador Social el docente podrá:

  1. Orientar y dirigir las lecturas a los alumnos dejando los links a las páginas que él crea importantes para su curso.
  2. Crear una biblioteca virtual personal y privada en la que guarde todas sus lecturas para ser consultadas sólo por él.
  3. Crear una biblioteca del curso que dicta a la que puedan acudir sus alumnos en busca de información.

Todas las páginas de interés para el docente puede subirlas a un marcador social y luego agruparlas con etiquetas (términos), de acuerdo con los temas del curso o el interés del propio profesor.


Usos en la investigación

Un investigador está constantemente leyendo y acumula muchísima información, imprescindible para su investigación. Puede subir todas las páginas seleccionadas a un Marcador Social y etiquetarlas para que sus colaboradores y otros investigadores puedan también consultarlas.

De esta manera, todos los que participan en una investigación pueden fácilmente acceder a la misma información sin necesidad de solicitarla ni intercambiar papeles. Puede etiquetarlas a medida que va navegando en la red. En una primera revisión de la literatura, puede etiquetarlas como: interesantes, útiles, indispensables, para después revisarlas y empezar a seleccionar la información indispensable.

Todo esto puede lograrse en Internet, sin usar papel, en cualquier computadora y en cualquier lugar.

Los portales que ofrecen marcadores sociales son muchos tanto en español como en inglés; los más usados iFavoritos (español) y Delicious (Inglés).

Para más información, pueden visitar la página del Curso de Informática Médica dictado a los alumnos de Medicina de nuestra Universidad en: http://informedica.tiddlyspot.com/ y bajar el manual en:
Tutoriales Web 2.0( http://medicosvirtuales.edublogs.org/tutoriales-web-20/).

miércoles, 26 de noviembre de 2008

“SEROTONINA Y CONTROL DEL APETITO”


Por: Rubén Asalde Ramos.
Profesor adscrito al Dpto. Ciencias de la Salud


La serotonina es un neurotransmisor que se produce a partir del triptófano[1], un aminoácido esencial, es decir, de los que el cuerpo no puede fabricar y que sólo podemos conseguir mediante la alimentación.

El triptófano se asimila a partir de alimentos proteicos como carnes de todo tipo, lácteos, huevos, plátano, frutos secos y leguminosas (plantas con frutos tipo legumbre, como las lentejas).Por lo tanto, una dieta balanceada en esta clase de nutrientes garantizará su disponibilidad metabólica.

Los neurotransmisores se utilizan para enviar mensajes y dar órdenes a través del sistema nervioso. La información que pasa de una neurona a otra es de tipo electroquímico. Por ejemplo, cuando los niveles de serotonina disminuyen se manifiesta angustia, tristeza, falta de sueño, enfado y depresión. De otro modo, los niveles elevados mantienen el apetito controlado y existe una sensación general de saciedad y bienestar.

Debido a que la serotonina juega un papel importante en los estados psicobiológicos antes mencionados, la investigación neuroquímica, se ha focalizado en cómo afecta la alimentación a las concentraciones de triptófano, precursor de serotonina, en el cerebro, de manera que se pueda garantizar la síntesis del neurotransmisor como su disponibilidad.

Por otro lado, la investigación farmacológica ha orientado esfuerzos en el control del apetito por medio de medicamentos serotoninérgicos, es decir, aquellos que potencian el efecto de serotonina, bien aumentando su síntesis, inhibiendo su metabolismo, o incrementando su liberación. La administración de agonistas serotoninérgicos no selectivos indirectos, como la fenfluramina, cuyo trabajo es liberar serotonina, o 5-hidroxitriptófano, un precursor de síntesis de serotonina, en ratas de laboratorio, disminuye el apetito. De estos datos, se ha inferido que la serotonina inhibe la toma de comida.[2]

A partir de esto se explica el hecho de que en anoréxicas y bulímicas se encuentren elevados niveles de serotonina.

Quizá pueda pensarse que, en aras de controlar el apetito en las personas, pudiera administrarse alguno de los serotoninérgicos, sin embargo, esto no puede ser posible porque el abuso de estos ha llevado a presentarse el caso del síndrome serotoninérgico, con efectos como hiperactividad autonómica (fiebre, taquicardia, diarrea, vómitos, diaforesis), trastornos neuromusculares (temblores, mioclonía, rigidez…) y, en el peor de los casos, mortales.

Desde otro ángulo, varios de los artículos revisados sugieren que la mayor síntesis de serotonina en una persona se alcanza cuando no recibe estímulos lumínicos, es decir, cuando duerme, quedando altas concentraciones al amanecer. Esto explica por qué muchas personas no sientan apetito al levantarse.

Esta idea ya se ha propuesto en algunos centros educativos en donde muchos de los estudiantes, especialmente los más pequeños, asisten tomando un “desayuno a medias” por la inapetencia de la mañana. Los docentes y padres de familia, desconociendo el efecto de la serotonina, conversaban que el niño no estaba organizado en la ingesta de sus alimentos y que debiera corregirse; cuando quizá, lo que debía cambiarse era la hora del primer recreo…

[1]Devlin, T. Bioquímica, libro texto con aplicaciones clínicas. 4ª ed. España: Reverté S. A.; 2004
[2]Gomez-Jarabo G. INDOLAMINAS: Serotonina [Internet]. Madrid; 2006 [Citado: 2008-11-12]. Disponible en: http://www.biopsicologia.net/fichas/page_79.html


martes, 25 de noviembre de 2008

“LA RADIO ESCOLAR: UNA BUENA ONDA EDUCATIVA”


Por: Luis Arrascue Chimpén.
Profesor adscrito al Departamento de Humanidades


Somos conscientes de que la mayor parte de las reformas educativas que se han desarrollado últimamente o que están ahora en estudio, tanto en nuestro país como en otros de nuestro entorno cultural, hacen hincapié en la necesidad de proporcionar a los alumnos un estilo de enseñanza en el que ellos sean los principales protagonistas del proceso educativo, poniendo especial énfasis en el contacto con la realidad, para que de esta manera, se sientan más motivados y se logre, no sólo la comprensión de datos, cifras, textos memorizados,… sino también una comprensión más viva y experimentada a partir de los recursos que nos ofrece la propia técnica.

La dispersión que viven nuestros alumnos y cómo ésta les dificulta o impide tomar conciencia de la importancia y necesidad de realizar unos estudios básicos obliga a plantarnos unas preguntas. ¿Cómo estimularlos para despertar en ellos un mayor interés por su propia formación? ¿Cómo llegar a motivarlos para que sean los auténticos protagonistas de su proceso educativo? ¿No será importante redescubrir el aula como espacio vivo donde se plantean estrategias actualizadas para la vida real?

En todo proceso educativo es clave la participación y colaboración de los padres y del entorno social: ¿cómo conseguir que los padres se preocupen de algo más que de las calificaciones que obtienen sus hijos y participen más en su formación?

No se puede identificar la escuela, el aula, como un espacio limitado por unas paredes. Para evitarlo debemos pensar en una escuela abierta al medio y al contexto sociocultural del entorno. ¿Qué mejor que la radio para motivar a los alumnos, estimulando su interés cuando ellos ven que son protagonistas? ¿Qué mejor que la radio para hacer participar a los padres e implicarlos en el proceso formativo de sus hijos, cuando es un excelente medio de comunicación?

Muchos Centros Escolares han descubierto ya que la educación es básicamente comunicación y que los alumnos pertenecen a una sociedad que se nutre fundamentalmente de mensajes y que, por tanto, el uso de la radio presenta ventajas sobre otros medios. Por eso han incorporado a sus Proyectos Curriculares, en sus apartados de definición de supuestos metodológicos y materiales didácticos a utilizar, la radio escolar.

Esto significaría que pasaríamos a formar parte de ese mundo comunicativo, imaginario y tan escuchado, el uso de este valioso recurso educativo utilizando una emisora escolar, conllevará a elevar la cultura, la educación, el entretenimiento y el mejor desenvolvimiento de los futuros constructores de nuestro país.

A los profesores les motiva e interesa en la medida en que permite que los alumnos resuman, escriban, lean, declamen, dialoguen, discutan, trabajen en grupo y se expresen en forma oral y escrita con soltura y corrección; a los alumnos les atrae poderosamente el mundo de la radio: sentirse protagonistas de programas atractivos, poder imitar otras voces, dramatizar, observar que son el centro de atención de los demás.... son, sin duda, motivos válidos para desarrollar una infinidad de proyectos ligados a la radio.

Sin dejar de lado a los principales protagonistas, pienso que a los padres les gustaría oír expresarse a sus hijos, sentir que su participación en la emisora escolar supone un enriquecimiento personal y social. En definitiva, ven que realizan un trabajo serio y con unas dimensiones educativas inestimables.

Nuestra sociedad retomaría la importancia de este poderoso medio de comunicación (muy manoseado en nuestra localidad), se fomentaría la coordinación entre diferentes centros educativos posibilitando nuevos cauces de participación y convivencia.

Entonces pensemos qué tan importante es un medio de comunicación para nuestras vidas, no solo como parte de la información, sino también como parte de enseñar, guiar y proponer nuevos destinos en la formación de nuestros hijos. Solo es cuestión de decidirnos ¿Qué es lo que queremos para ellos?… ¿La radio escolar no sería una buena opción?

miércoles, 19 de noviembre de 2008

“LA PRÁCTICA HACE AL MAESTRO”


Por: Salvador Corrales.
Profesor adscrito al Departamento de Ciencias Teológicas

Es de vital importancia tener en cuenta que una persona que opta por estudiar la carrera profesional de Educación, ante todo debe poseer vocación de servicio, enraizada en el amor hacia los demás, que le permita adquirir las cualidades y virtudes suficientes para desempeñar tan importante labor.

Se suele preguntar si el profesor ¿nace o se hace? La respuesta tendrá que ver, por un lado, con las condiciones naturales y adquiridas (cualidades y virtudes) y, por otro, con la preparación específica (práctica pre-profesional).

En efecto, como refiere la Dra. Amilburu, sin una buena “materia prima” la mejor preparación no sería suficiente para obtener los resultados deseados, y las disposiciones naturales han de cultivarse para que alcancen su máximo desarrollo funcional; es decir, que la materia prima, en este caso la persona que opta por ser profesor, debe poseer actitudes y aptitudes correspondientes con la vocación docente; en caso contrario, toda formación docente seria un fracaso.

Como el profesor es también educador, o sea que tanto sus explicaciones como sus actitudes personales contribuyen a la formación de sus alumnos, la formación profesional docente debe de ser más que una mera transmisión de conocimientos: de esta manera, el maestro podrá fomentar en sus alumnos el amor a la verdad y la adquisición de los hábitos que necesitarán para seguir perfeccionándose por sí mismos a lo largo de sus vidas.

Por ello, la formación preprofesional de los futuros docentes tiene que estar orientada hacia los contenidos de la materia, los fines del sistema educativo, los contenidos del currículum y los métodos de evaluación, el desarrollo de un pensamiento crítico y creativo propio de la filosofía, estudios de investigación pedagógica de carácter empírico y teorías del aprendizaje.

Asimismo, la práctica es considerada como un “proceso de construcción de conocimientos pedagógicos, en el cual el estudiante practicante articula las propuestas teóricas con su propio desempeño, con el del profesor de aula y el de sus compañeros practicantes, lo que le permitirá observar y actuar en las distintas realidades concretas de nuestro país”[1]
.

De tal manera que la naturaleza propia de práctica invita a poner al futuro docente en contacto progresivo y de creciente amplitud con la realidad educativa concreta, para que identifique, analice, reflexione y optimice roles, funciones y acciones inherentes al trabajo docente, reconceptualice la teoría desde la práctica y viceversa, y consolide el logro de las competencias profesionales de la carrera docente.

“Es la práctica preprofesional el lugar propicio donde el estudiante puede descubrir su vocación, donde el profesor puede orientar para que la descubra y ayude a potenciar cualidades del practicante”[2]
.

Por eso, con la práctica preprofesional, el estudiante podrá descubrir su verdadera inclinación profesional, y si ya la posee, ejercitar cualidades básicas como la madurez, la estabilidad emocional, el autocontrol, la facilidad para la comunicación, el saber escuchar, el sentido de la justicia, la paciencia, el amor a la verdad, a la libertad de los demás y a la propia, fortaleza, la autoridad, la respetabilidad, el optimismo, el buen humor, la coherencia y la integridad personal.

En conclusión, es importante una buena práctica en el estudiante de Educación, pues es imprescindible en la formación profesional, ya que el ejercicio de ésta, estará orientada específicamente al desarrollo de las habilidades y destrezas que tiendan al perfeccionamiento de su desempeño en la carrera, sin olvidar que debe asumir un comportamiento ético que evidencie la formación que ha recibido.


[1] Ministerio de Educación, (2002). Guía de Practica para la Formación Docente, p. 5
[2]Reglamento de la práctica preprofesional en educación (2003)USAT, p 12

lunes, 17 de noviembre de 2008

“DIA MUNDIAL DE LA DIABETES”


Por: Richard López Vásquez.
Profesor adscrito al departamento de Ciencias de la Salud

La Diabetes Mellitus es considerada en la actualidad como la “Pandemia del Siglo”, debido a las implicancias médicas, sociales y económicas que implica su diagnóstico.

En Latinoamérica, que incluye 21 países con casi 500 millones de habitantes y se espera un aumento del 14% en los próximos 10 años, existen alrededor de 15 millones de personas con Diabetes Mellitus (>95% de Tipo 2) y esta cifra llegará a 20 millones en 10 años, mucho más de lo esperado por el simple incremento poblacional.

Este comportamiento epidémico se debe a varios factores entre los cuales se destacan la raza, el cambio en los hábitos de vida y el envejecimiento de la población.

Es así que se ha establecido el día 14 de noviembre como “Día Mundial de la Diabetes” en homenaje al Fisiólogo Canadiense Frederik Grant Banting, quien nació en Alliston (Ontario-Canada) el 14 de noviembre de 1891. Junto con Charles Best, logra aislar por primera vez la insulina en 1921. Gracias a este hallazgo, la Diabetes pasó de ser una Enfermedad Mortal a ser una enfermedad crónica y controlable.


¿Cómo se define la diabetes mellitus?
El término diabetes mellitus describe un desorden metabólico de múltiples causas, caracterizado por hiperglucemia crónica con disturbios en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas y que resulta de defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina. Cuando predomina el defecto de la secreción (destrucción autoinmune de las células que producen insulina) se denomina Diabetes Mellitus Tipo 1; y cuando predomina la alteración en la acción de la insulina (“Resistencia a la Insulina”) se denomina Diabetes Mellitus Tipo 2.

¿Cómo se diagnostica la DM?
Para el diagnóstico de la DM se puede utilizar cualquiera de los siguientes criterios, establecidos por consenso mundial desde Julio 2007:

1. Síntomas de diabetes más una glicemia casual medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 200 mg/dl (11.1 mmol/l). Casual se define como cualquier hora del día sin relación con el tiempo transcurrido desde la última comida. Los síntomas clásicos de diabetes incluyen poliuria, polidipsia y pérdida inexplicable de peso.
2. Glicemia en ayunas medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 126 mg/dl (7 mmol/l). En ayunas se define como un período sin ingesta calórica de por lo menos ocho horas.
3. Glicemia medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 200 mg/dl (11.1 mmol/l) dos horas después de una carga de glucosa durante una Prueba ó Test de Tolerancia Oral a la Glucosa (TTOG).

El diagnóstico de la Diabetes Mellitus 2 es tardío. Alrededor de un 30 a 50% de las personas desconocen su problema por meses o años y en los estudios de sujetos con DM2 recién diagnosticada, la prevalencia de retinopatía oscila entre 16 y 21%, la de nefropatía entre 12 y 23% y la de neuropatía entre 25 y 40%. La DM2 ocupa uno de los primeros 10 lugares como causa de consulta y de mortalidad en la población adulta.
La principal causa de muerte de la persona con Diabetes Mellitus 2 es cardiovascular.

Por consiguiente, el diagnóstico precoz y la prevención son los pilares de la acción médica actual. Esto implica manejar los denominados “Factores de Riesgo”, los cuales en nuestro medio son : Obesidad (predominio abdominal), Sedentarismo, Dislipidemias (alteraciones del colesterol y triglicéridos), Hipertensión Arterial y Antecedentes familiares de primer grado (padres, hermanos ó hijos) de Diabetes Mellitus Tipo 2.

Toda persona con alguno de estos factores de riesgo (especialmente dos ó más) esta obligado realizarse un descarte de Diabetes Mellitus. Los factores de riesgo prevenibles son la Obesidad, Sedentarismo, Dislipidemia e Hipertensión Arterial; los cuales spon desencadenados por el Mal hábito dietético(“Comida Chatarra”) y la falta de ejercicio. Es tarea de nosotros el controlar esta “Pandemia” mediante la Educación Médica y Poblacional Preventiva. “Unidos en contra la Diabetes” es nuestro lema.

"USOS DE LA WEB 2.0 EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA"


Por: Jesús J. Custodio López
Coordinador del Curso de Informática Médica

En el mundo actual está ocurriendo un fenómeno social del cual los profesionales peruanos, especialmente los docentes universitarios, no estamos participando, más por desconocimiento y desinterés que por falta de recursos materiales. Es el fenómeno de la Web 2.0, la web “colaborativa”, una Web social y participativa que nos permite crear, colaborar y compartir contenidos intelectuales entre los usuarios de la Internet, en la que cualquiera puede editar la información presentada. Una Web en la que el usuario es el contribuyente y cuyos aportes crean y alimentan la inteligencia colectiva.

Mientras que en la universidades europeas se encuentran implementando el uso de la Web 2.0 en la docencia universitaria, se realizan congresos sobre Web 2.0 y Docencia y la UNESCO organiza y promociona congresos sobre el Software libre y la Web 2.0 tanto en Europa como en Latinoamérica, en nuestro medio los esfuerzos por implementarla son mínimos y aislados. Ejemplo de estos esfuerzos es el curso de Web 2.0 en el II y IV Ciclo de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad Santo Toribio que seguramente sea el primero que se dicta en el país a nivel universitario.

La mayor conferencia mundial sobre e-learning para el sector educativo y el sector público tendrá lugar del 3 al 5 de diciembre de 2008, en Berlín y reunirá a más de 2000 profesionales de todo el mundo. Uno de los temas a tratar será la Web 2.0 y las redes sociales en la que se analizará las nuevas posibilidades, facilidades y ventajas que ofrecen estas herramientas para la docencia.

Este fenómeno esta invadiendo todas las actividades humanas que ya se esta hablando de la Medicina 2.0, la Salud 2.0, el Periodismo 2.0 y los Profesores 2.0. Además en la Conferencia Mundial de la ONU sobre el cambio climático que se llevará a cabo en Dinamarca a finales del 2009 se emplearan herramientas de la Web 2.0 para interactuar entre los ponentes, asistentes y el mundo entero.

Actualmente estamos usando la Internet de una manera muy limitada, con prácticas de hace 15 años, creyendo que la Internet solamente sirve para leer información, intercambiar correos y para diversión (Videos, presentaciones, música). Esas prácticas son de la Web 1.0 , la web de solo lectura. Actualmente, hace 4 años se habla, se usa y se aplica la Web 2.0 (término acuñado por Tim O’Relly en 2004) , la web de lectura/escritura, la que nos permite crear contenidos y publicarlos en Internet para el conocimiento del mundo entero.

Pero ¿Qué es la Web 2.0? Es el nuevo uso, el nuevo enfoque y nuevas prácticas en la Internet usando herramientas gratuitas que nos permiten pasar de simples lectores de contenidos a ser usuarios activos y creadores de contenidos intelectuales, es decir que estas herramientas nos permiten publicar nuestra producción intelectual (conferencias, investigaciones, presentaciones, clases), formar comunidades entre docentes, entre docentes y alumnos y entre docentes de otros países.

Ya es tiempo de dejar de recomendar a nuestros alumnos lecturas de otros autores cuando podemos leernos entre los docentes de una misma comunidad. Me parece inadmisible que nuestros alumnos de Medicina tengan que leer a médicos mejicanos, cubanos o argentinos sobre diarrea ¡Pero si nosotros somos expertos en esta enfermedad!

Las herramientas de la Web 2.0 son muchas y diversas y entre las que los docentes deben aprender a manejar son:
  • Blogs y Wikis: Para publicar sus clases, su experiencia profesional, sus investigaciones. Con estas herramientas podrán ser leídos por sus alumnos y por el resto del mundo. Se pueden crear foros del curso en el que podrían participar todos.
  • Marcadores Sociales: programas que nos permiten llevar nuestras páginas favoritas por Internet y consultarlas en cualquier lugar y en cualquier computadora .Sirven también para orientar y dirigir las lecturas a nuestros alumnos, se puede crear una biblioteca personal que se puede emplear en clases.
  • Agregadores y RSS: Herramientas que nos permiten estar actualizados constantemente sobre los temas que nos interesan. Ya no tenemos que estar buscando información actualizada, ésta va a nosotros, solamente tenemos que abrir nuestro agregador (Bloglines, GoogleReader) y ahí encontraremos toda la información sobre el tema seleccionado que se ha publicado en los últimos días.
  • Podcast y Videocast: archivos de audio y video que se pueden crear en clases y subirse a Internet para luego ser consultados y usados por los alumnos. Muy útiles para la Escuela de idiomas ( pronunciación ) y para la Escuela de Medicina (ruidos cardiacos, soplos y videos de “Como hacer”)
  • Multimedia Sharing: Sitios que brindan servicios de almacenamiento de contenidos multimedia y que permiten compartirlos e intercambiarlos: SlideShare (presentaciones), GoogleDocs (Documentos), TeacherTube ( videos de docentes con contenido educativo), Flickr (fotos) y Odeo ( audio y video).

Las facilidades que brinda la Web 2.0 para la docencia y la investigación son enormes. En primer lugar, ofrece herramientas simples, sencillas y fáciles de usar para la publicación de sus experiencias. No se necesita conocer lenguajes especiales de programación para publicar. En segundo lugar, crea la “Inteligencia colectiva” por el intercambio constante de información entre los investigadores y finalmente facilita e incrementa la comunicación con el mundo entero mediante los blogs y wikis.

Todos los docentes e investigadores debemos usar estas herramientas para investigar, crear conocimiento y difundirlo.

martes, 11 de noviembre de 2008

“REPERCUSIONES DE LA CRISIS MUNDIAL”


Por: Jesús Castillo More.
Profesor adscrito Departamento de Ciencias Empresariales


Aunque las consecuencias de la crisis financiera internacional son difíciles de precisar, lo que si se puede decir es que ningún país está blindado o es invulnerable a este remezón, que se traducirá en un freno a la velocidad del crecimiento económico.

Esta crisis, originada en el mercado inmobiliario norteamericano, frenará el crecimiento de la economía peruana en dos puntos: de 9 al 7%, según proyecciones del BCRP, que está actuando con prudencia y rapidez frente al nuevo escenario mundial, que muestra que la desconfianza se apoderó de los mercados financieros, luego de las soluciones “caso por caso” provenientes de la Reserva Federal de Estados Unidos, a partir de lo cual se observa una baja generalizada en los precios de los activos, que hacen tambalear las bolsas de valores, debido a que los mercados financieros bursátil, cambiario, monetario y crediticio están muy integrados y las tensiones se transmiten velozmente.

En los países emergentes, las primas de riesgo han subido notablemente, con lo que el costo de financiamiento externo para las empresas se ha elevado y la mayoría de monedas se ha depreciado con respecto al dólar, cuya demanda aumenta en la medida que se busca como protección ante la incertidumbre.

Este es un factor preocupante, debido a que el acceso al crédito externo está restringido en los mercados interbancarios internacionales, con lo que la tasa de interés en dólares se ha elevado debido a esta incertidumbre de financiamiento externo.

Los precios de los comodities o materias primas, se han desplomado ante las expectativas de recesión en las economías desarrolladas, donde Estados Unidos y la Unión Europea explican el 65% de la producción mundial. El 27% de las exportaciones peruanas van a Europa, el 20% a Estados Unidos, 21% América Latina y Caribe, 8% a Japón y 17% al resto de Asia.

Así como el precio del cobre y otros minerales que exportamos cae, también cae el precio del petróleo y otros bienes que importamos. El precio del oro, del que el Perú es gran productor, es un precio aparte, porque está ligado a consideraciones monetarias y reservas internacionales.

En este contexto, se visualizan menores expectativas inflacionarias a nivel internacional.
El Perú cuenta con 33,150 millones de dólares en reservas internacionales y una posición de cambio de 22, 110 millones, que exceden en 2.8 veces las necesidades de la cuenta corriente de balanza de pagos y el saldo de deuda de corto plazo.

El Banco Central cuenta con instrumentos para inyectar liquidez a la economía mediante subasta de Repos, créditos de regulación monetaria, swaps (subasta y ventanilla), compra venta de dólares y cambios en el encaje medio y marginal.

Desde el año pasado, el BCR ha comprado diecinueve mil millones de dólares, pero últimamente ha vendido cuatro mil trescientos para frenar el alza en el precio del dólar.

El riesgo inminente es el creciente conflicto social, que significa agregar a la vulnerabilidad proveniente del exterior, una vulnerabilidad interna creada por nosotros mismos.

“EL SIDA: PROFUNDOS CUESTIONAMIENTOS Y RUPTURA DE PARADIGMAS “


Por: Anita Del Rosario Zevallos Cotrina.
Profesora Adscrita al departamento de Ciencias de la Salud

La epidemia del VIH / SIDA, a nivel mundial, no solo, es un problema de salud pública, es también una cuestión social, económica, política, moral y uno de los desafíos más grande para la vida y la dignidad de los seres humanos.

Esta epidemia ha cobrado un numero devastador de victimas en las familias y comunidades de todo el mundo, a medida que va avanzando, la epidemia deja de tras de si una creciente carga de atención a los enfermos, los moribundos y aquellos que la sobreviven.

Nuestro País no escapa de este desafió. La epidemia en el Perú aumenta cada día; esto se manifiesta principalmente en la población masculina, pero también existe aumento de incidencias en mujeres.

La expansión del VIH/ Sida ha llevado a profundos cuestionamientos y a la vez a la ruptura de paradigmas en relación a la atención de salud. Por lo que este problema se convierte en un reto para todas las disciplinas , las cuales tienen que estar preparadas para enfrentar y dar solución a la nueva demanda sanitaria de la población afectada por esta problemática; en donde las familias y personas que viven con VIH/Sida enfrentan los dolores de la patología, pero además deben enfrentar el repudio, la vergüenza, el estigma, la discriminación, el dolor físico, espiritual y el no respeto a sus derechos como persona, lo cual poco a poco lo va alejando de sus redes sociales más cercanas.

Esto implica que cuidar a estas personas, es brindarle un cuidado basado en la paz, el respeto, la aceptación, solidaridad, amor y conocimiento. Para intentar lograrlo será necesario que los profesionales de salud realicen un gran cambio personal; tanto a nivel cognoscitivo, emocional y espiritual con la finalidad de que acepten, faciliten, y compartan el cuidar a la población afectada; y sean consienten que el contacto humano con estas personas permite salvaguar la dignidad humana, reducir la vulnerabilidad y evitar la muerte social.

Además, deberán reforzar competencias para promocionar la salud, y brindar cuidados basado en la equidad dado que las penurias económicas y la exclusión social incrementa la vulnerabilidad social e individual ante el VIH/SIDA; igualmente considerar el empoderamiento, una herramienta esencial para ejercer abogacía, capacitar a la comunidad que con su cultura y creencias sea capaz de modificar comportamientos de riesgo ; en igual sentido es necesario el compromiso social y la participación comunitaria basada en la participación conjunta, respeto y confianza; lo que le permitirá adquirir habilidades políticas necesarias para ejercer el liderazgo en la lucha frontal contra esta pandemia. Vencer el VIH/SIDA es un reto de todos.

lunes, 10 de noviembre de 2008

“TELEVISIÓN Y CULTURA”


Por: Doris Moscol Mogollón
Profesora adscrita al Departamento de Humanidades

A raíz de la aplicación de la ley a la periodista Magaly Medina, conductora de un controversial programa televisivo, se han levantado muchas opiniones: unas en defensa, y otras, en contra de su programa televisivo.

La televisión es un medio de comunicación de gran influencia en la opinión pública, por sus características peculiares; una de ellas es la unidireccionalidad. De ahí que el receptor, por lo general, desconocedor de la naturaleza de este medio, se acostumbre a recibir todo como bueno y muchas veces sea su referente en su forma de pensar y actuar.

¿Quién no ha cambiado la imagen que tenía de un personaje público después de un ‘ampay’ difundido en el programa Magaly TV? ¿Acaso ese programa puede considerarse como un auténtico programa de espectáculos? Si es un programa de espectáculos y de entretenimiento, ¿difunde cultura, es decir, enaltece la dignidad del ser humano? Rotundamente, no.

Parece que los peruanos nos estamos acostumbrando a la ‘televisión basura’, cuyo contenido se distingue por la chabacanería, violencia, chismes, pornografía, sexo fácil, concursos absurdos, etc. ¿Por qué este tipo de programación televisiva es frecuente en nuestro país? Existe la tendencia de los dueños y responsables de las estaciones televisoras de entretener y hacer pasar el rato a costa de lo que sea.

Pues la televisión no está enfocada en la formación del ser humano – a pesar de ser una de las funciones propias de cualquier medio de comunicación masiva-, sino en los ‘ratings’ y en lo que venda: pura forma sin contenido. Se rigen por un principio comercial: conseguir mayor ingresos económicos.

Pero los dueños de las estaciones televisoras no son los únicos responsables de esa televisión basura en nuestro país, sino también el público televidente. Tenemos este tipo de televisión por nuestra actitud conformista, pasiva y escasa de cultura. Pues aceptamos ese tipo de programación cuando sintonizamos esos programas, concediéndoles ‘rating’, cuando no protestamos por algunos programas, enviando cartas a los diarios por la falta de respeto y atropello a nuestra dignidad de ser humano y a los principios establecidos por nuestra

Constitución. El Perú se reconoce por profesar la religión católica. Sin embargo, en sus programas televisivos de entretenimiento, se mofan, ridiculizan a las monjas, al clero en general. Y nadie dice nada. Con esa actitud pasiva, tales programas se mantienen en el aire y se enriquecen los productores, pero el televidente -como afirma Enrique Rojas- queda indefenso intelectualmente y se convierte en una fácil presa de manipulación de cualquier mensaje.

Basta ya de televisión basura. Que los sucesos judiciales últimos nos hagan reflexionar, a no aceptar más ese tipo de programas, a ser críticos con lo que nos ofrezca la televisión. Pero, principalmente, a fomentar y a exigir calidad cultural en la programación televisiva. ¡Cuánto disfrutaríamos con un programa de espectáculos de calidad! Tenemos varios exponentes de la cultura, peruanos de fama internacional, cuya producción artística, por lo general, es desconocida en nuestro país.

Se extraña, por ejemplo, una explicación sucinta de las complicadas melodías de los repertorios de Rossini, Donizetti y Bellini cantadas por nuestro primer tenor lírico del mundo Juan Diego Flores. Todos admiramos a nuestro compatriota. Pero ¿sabemos darle sentido a esas melodías interpretadas en los teatros internacionales, como: la Scala de Milán, el Teatro Real de Ópera de Londres, la ópera Estatal de Viena y la ópera Metropolitana de Nueva York?

Apostemos por la calidad cultural televisiva de nuestro país que, en definitiva, facilitará su transformación en una sociedad más culta y más humana.

jueves, 6 de noviembre de 2008

“TOXOCARIASIS”


Por: Zhandra Lizette Arce Gil
Profesora adscrita al departamento de Ciencias de la Salud

La toxocariasis es una infección por nematodos producida por la diseminación de las larvas de Toxocara canis o Toxocara cati. Habitualmente parasitan el intestino delgado de los perros y de los gatos. Los huevos presentes en las defecaciones de estos animales pueden ser ingeridos accidentalmente por los humanos, afectándose más frecuentemente los niños.

En el humano, los huevos maduran a estado de larvas en el intestino delgado que migran gracias a la secreción de hialuronidasas que facilitan la destrucción del tejido y la penetración en el torrente sanguíneo. En los tejidos donde anidan se producen una reacción granulomatosa característica y causante de la sintomatología clínica.

Los órganos más frecuentemente afectados son pulmones, corazón, músculo estriado, cerebro y ojos, los signos y síntomas que podemos encontrar serían: fiebre, adenopatías, artralgia, hepatoesplenomegalia,tos, Expectoración, bronquitis, asma a nivel del sistema nerviosos central:encefalitis, meningitis, epilepsia.

El diagnóstico de la enfermedad se basará en la clínica que presentan los pacientes, preferentemente en niños con historia de exposición a animales infectados. La eosinofília es el dato que nos orientará hacia una infección por parásitos. El agente etiológico se demostrará por la serología positiva mediante la técnica ELISA.

Es un test muy específico y sensitivo para el diagnóstico de la larva migrans visceral (LMV) mientras que en la toxocariasis ocular (LMO) no es tan fiable.
En un estudio realizado con escolares del distrito de Mórrope, Provincia de Lambayeque (Octubre – Diciembre 2005) donde se determinó la frecuencia de infección por Toxocara y su asociación con las manifestaciones clínicas y factores de riesgo, de 182 niños que participaron, 59 fueron positivos (32.4%) a la prueba de ELISA IgG, demostrándose asociación entre los niños que tenían perros en casa y dieron resultados positivos a anticuerpos anti Toxocara.

Así mismo se podría indicar que el diagnóstico de esta Parasitosis en nuestro País es deficiente, ampliamente desconocida por muchos de los profesionales de la salud y la población en general, por lo que es necesario realizar más investigaciones con respecto a esta enfermedad. Actualmente en la Escuela de Medicina, nos encontramos desarrollando proyectos de investigación, también con estafilococos meticilino - resistentes y en Candidiasis, dentro de nuestra línea de investigación en microbiología y parasitología.

En el CIS – USAT nuestro equipo de médicos y de laboratorio están atentos para descartar esta Parasitosis. Debemos reconocer que la mejor manera de prevenirla es llevando nuestras mascotas, periódicamente, al veterinario.


martes, 4 de noviembre de 2008

LAS HEREJÍAS DEL PENSAMIENTO (III)



Por: Carlos Masías Vergara
Profesor adscrito al Departamento de Ciencias Teológicas

«La paloma ligera –enseñaba Kant hace más de 200 años- que hiende en su libre vuelo los aires, percibiendo su resistencia, podría forjarse la representación de que volaría mucho mejor en el vacío». Con esto, el filósofo, limitaba el conocer humano al dato empírico; realizando así el trabajo de esquilador del ave divina de la razón, como poéticamente lo acusara Machado.

Kant fue un hereje insatisfecho de su propia herejía filosófica. Limitó el conocer a lo sensible, y después quiso traspasar ese límite para poder postular a Dios y la inmortalidad del alma; pero ese postulado no era ni la certeza que da la razón o la fe, sino pura esperanza ciega.

La herejía de los límites de la razón -afirmaba hace 10 años el Papa Juan Pablo II en la Fides et Ratio- «ha derivado en varias formas de agnosticismo y de relativismo, que han llevado la investigación filosófica a perderse en las arenas movedizas de un escepticismo general. Recientemente han adquirido cierto relieve diversas doctrinas que tienden a infravalorar incluso las verdades que el hombre estaba seguro de haber alcanzado.

La legítima pluralidad de posiciones ha dado paso a un pluralismo indiferenciado, basado en el convencimiento de que todas las posiciones son igualmente válidas. Este es uno de los síntomas más difundidos de la desconfianza en la verdad que es posible encontrar en el contexto actual».

Ante esa mentalidad, el entonces Papa, recordaba que «La fe y la razón son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad». El Papa salía en defensa de la razón y de su capacidad de alcanzar la verdad, y recordaba que era una vocación –un llamado- que se lanzaba a toda persona a través del asombro; porque el asombro es el origen del preguntar. «Nadie, ni el filósofo ni el hombre corriente, puede substraerse a estas preguntas.

De la respuesta que se dé a las mismas depende una etapa decisiva de la investigación: si es posible o no alcanzar una verdad universal y absoluta. De por sí, toda verdad, incluso parcial, si es realmente verdad, se presenta como universal. Lo que es verdad, debe ser verdad para todos y siempre» (Fides et Ratio).

El preguntar exige una respuesta. La búsqueda sólo tiene sentido si hay meta, y si a cada paso nos acercamos a algo, si en el horizonte va apareciendo poco a poco la meta. La búsqueda por la búsqueda es nihilista. «En otras palabras, [el preguntar] busca una explicación definitiva, un valor supremo, más allá del cual no haya ni pueda haber interrogantes o instancias posteriores.

Las hipótesis pueden ser fascinantes, pero no satisfacen. Para todos llega el momento en el que, se quiera o no, es necesario enraizar la propia existencia en una verdad reconocida como definitiva, que dé una certeza no sometida ya a la duda».

Al llamado de recuperar la confianza en la razón, el Papa sumaba el de confiar en la ayuda que presta la fe. «Para ayudar a la razón, que busca la comprensión del misterio, están también los signos contenidos en la Revelación. Estos sirven para profundizar más la búsqueda de la verdad y permitir que la mente pueda indagar de forma autónoma incluso dentro del misterio.

Estos signos si por una parte dan mayor fuerza a la razón, porque le permiten investigar en el misterio con sus propios medios, de los cuales está justamente celosa, por otra parte la empujan a ir más allá de su misma realidad de signos, para descubrir el significado ulterior del cual son portadores».

Diez años después, en medio de esa mentalidad que el actual pontífice ha catalogado de dictadura del relativismo, la propuesta del Papa sigue siendo actual. Sigue siendo necesario combatir las herejías del pensamiento, que no implica aunarse a una única forma de pensar, sino el confiar en la razón y en su capacidad de verdad.

“ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO”


Por: Fernando Cubas Benavides
Director del Departamento de Ciencias de la Salud

La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), constituye una causa frecuente de consulta, la naturaleza de recidiva crónica de esta, asociado a lo frecuente de los síntomas hace muy difícil diferenciar pacientes nuevos de aquellos con enfermedad recurrente. Los síntomas de ERGE son habituales, se ha reportado una prevalencia de 30% a 35% de síntomas en población adulta, con frecuencia de aparición variable, se han reportado también prevalencias de: 38% para pirosis (sensación de ardor o dolor a nivel de la “boca de estómago” que se origina por la exposición del esófago bajo a los contenidos ácidos del estómago), y 55% para regurgitación .

Por otro lado, se estima que un 30% de los sujetos sintomáticos tienen Esofagitis, y un 70% requieren de tratamiento regular para el control de su sintomatología, lo que puede afectar intensamente su calidad de vida.

Existen pocos reportes acerca de la prevalencia de ERGE en población general, en nuestro país sean realizados estudios básicamente a nivel hospitalario y describen principalmente al subtipo erosivo, sus características clínicas y su asociación con la hernia hiatal, y a nivel internacional la mayor parte de estudios sobre esta enfermedad han sido realizados en poblaciones muy particulares: adultos mayores, familiares o amigos de los hospitalizados e incluso en discapacitados mentales, embarazadas, pacientes en hemodiálisis, gemelos y deportistas, utilizando instrumentos sin evidencias de validación previa ni de su real capacidad de reproducibilidad en la medición y aplicados con metodología controversial.

El modo en que los síntomas de la ERGE afectan a la vida diaria de los pacientes se ha venido estudiando recientemente, el impacto de la ERGE sobre la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes está bastante fundamentado y tiene mucha importancia. Aunque los médicos de atención primaria son los responsables del diagnóstico y tratamiento de muchos pacientes con ERGE, todavía no son concientes de la carga de complicaciones esofágicas y extraesofágicas y del dolor y el estrés que éste puede ocasionar.

La ERGE además de tener un impacto adverso en la calidad de vida del paciente, debemos de considerar que también genera altos costos de tratamiento médico a largo plazo lo cual lleva muchas veces a la automedicación, y a tomar conductas terapéuticas como la Cirugía.

Por todo lo anterior expuesto, de acuerdo al área de investigación en Ciencias clínicas en su línea de enfermedades prevalentes de nuestra Escuela de Medicina, estamos culminando un estudio de prevalencia en la población general de Chiclayo y su repercusión en la calidad de vida de nuestros pobladores, así mismo venimos ejecutando un trabajo para determinar la prevalencia también de la ERGE en estudiantes universitarios.

Estamos seguros que los resultados finales de estas investigaciones beneficiarán a todos y será el primer paso para establecer algunas medidas en políticas de salud respecto a este problema.

lunes, 3 de noviembre de 2008

¿POR QUÉ INVESTIGAR EN ENFERMERÍA?



Por: Sofía Lavado Huarcaya
Directora de la Escuela de Enfermería

En la década del 60, Enfermería enfatiza los esfuerzos para dirigir la investigación y desarrollar teorías que guíen su práctica. En los últimos años, las influencias externas de la globalización y el neoliberalismo han obligado a dar una mirada diferente de la Enfermería, existiendo en estos momentos paradigmas que la guían hacia la transformación del hacer y pensar enfermero, influenciando la práctica investigativa de estos profesionales.

Frente a esa influencia, Kérouac (2004) define la investigación en Enfermería como el estudio sistemático de los fenómenos de interés de nuestra ciencia, basada en los aspectos filosóficos y epistemológicos que sustentan el saber enfermero. Ésta práctica de la investigación permite mejorar los resultados de los cuidados haciendo avanzar los conocimientos y la práctica de la enfermería, e informar la política de salud.

En tal sentido, el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) se hallan comprometidos con una profesión de Enfermería que se sustente en la investigación facilitando y favoreciendo la realización, difusión y utilización de los resultados relacionada con la enfermería, el cuidado, y los sistemas de atención de salud.

Entonces… ¿Por que investigar en Enfermería? porque permite mirar de forma diferente una realidad. Investigar es dar una mirada más allá de lo que es evidente, una postura de búsqueda permanente de nuevos conocimientos que sirvan como base para la toma de decisiones. Una de las principales necesidades de investigar en la Enfermería es la creación de un cuerpo respetable de investigación básica capaz de mejorar los fundamentos teóricos de la práctica enfermero, que provea una base para la autonomía profesional.

Una base sólida de investigación proveerá evidencias para ofrecer un cuidado efectivo, donde la investigación permita mayor credibilidad al cuidado de la enfermera como experta en su área de trabajo, y haga más eficaz la toma de decisiones de su pertinencia. A medida que esto ocurra, el control sobre el cuidado de Enfermería y sus resultados serán mayores. La credibilidad, la responsabilidad, el control y la autonomía están relacionados y son esenciales en el logro del reconocimiento del status profesional.

En términos generales, Enfermería es responsable de ofrecer a la sociedad un cuidado de calidad y buscar las formas que mejoren la calidad de ese cuidado. Más específicamente, Enfermería se torna más responsable y autónoma en tanto mejora el conocimiento de los fenómenos relacionados con su quehacer.

CONCEBIDO COMO PIEZA DE RECAMBIO



Por: Carlos Masías Vergara
Profesor adscrito al Departamento de Ciencias Teológicas


He venido leyendo en algunos medios electrónicos de España la noticia del nacimiento del primer “bebé-medicamento” en España. Copio a continuación algunos párrafos extraídos de uno de esos diarios: «El nacimiento de Javier (…) ha supuesto todo un regalo para su hermano Andrés, de seis años, que padece una anemia muy grave causada por una dolencia genética, la beta-talasemia. La sangre del cordón umbilical del recién nacido servirá para realizar el trasplante de células progenitoras que necesita el hermano mayor para vivir más allá de los 35 años».

No dudo que la noticia pueda parecer positiva, sobre todo en estos tiempos donde se recurre a la emotividad fácil para juzgar la eticidad de una acción. ¡Quién no puede alegrarse al pensar de que gracias al nacimiento de Javier, podrá vivir Andrés más allá de los 35 años! Sin embargo, hay muchas cosas que no están bien en este hecho. De entrada lo que indigna es que una persona ha sido concebida como mero medicamento, ha sido reducido a un instrumento para lograr la cura de otra.

En el momento de gestación, ¿los padres pensaban en la alegría que Javier iba a traer en tanto que Javier, o en la que traería en tanto que medicamento para salvar a Andrés? Desde su concepción, la existencia de Javier dejó de ser vista como un don para ser entendida como un producto que exigía unas determinadas características –estar libre de la enfermedad hereditaria y ser absolutamente compatible con su hermano- para poder satisfacer una necesidad: poder curar a su hermano.

Indigna cómo se puede presentar alegremente a una persona –recién nacida- como objeto, negando en la práctica su condición de persona, su carácter filial. Pareciera que hemos olvidado que «los seres racionales llámanse personas porque su naturaleza los distingue ya como fines en sí mismos, esto es, como algo que no puede ser usado meramente como medio, y, por tanto, limita en ese sentido todo capricho y es un objeto del respeto».(Kant)

Y en todo el proceso de producción los criterios de calidad estuvieron siempre presentes, tanto para selección a la persona embrionaria, Javier, como para eliminar al resto de personas embrionarias por no reunir los criterios del control de calidad impuesto. Como se pregunta García Noblejas en su blog: «¿Es cierto que el fin (curar a un niño) justifica producir un medio (hermano-medicamento), que sólo puede "fabricarse" desechando otros medios ("hermanos-medicamentos" menos eficaces)?»

Lo alarmante de esta moderna barbarie no es tanto el que reduzca a la persona a «estiércol para abonar el terreno de la armonía futura» (Dostoyevsky) -social, familiar o individual-, sino que va logrando hacerlo en términos de aparente asepsia moral, de logros de la humanidad que hay que celebrar, y posar alegres para la foto.