lunes, 31 de marzo de 2008

REBROTE INFLACIONARIO







Por: Jesús Castillo More

Profesor adscrito al Dpto. Académico de Cs. Empresariales.

La inflación es un alza continua y permanente en el nivel general promedio de precios.
Es continua porque persiste y es permanente porque una vez que los precios suben ya no bajan.
Los precios de los bienes y servicios suben o bajan como consecuencia de las presiones de oferta y demanda, a través de las cuales los agentes económicos, productores y consumidores toman decisiones.

El hecho que los precios relativos de los bienes y servicios estén en constante movimiento para reflejar las preferencias de los consumidores y los costos de producción, no implica que el nivel general de precios promedio tenga que aumentar, porque mientras unos precios suben otros bajan.
El nivel general de precios depende de la cantidad total de dinero en el país y de la velocidad de circulación de éste. Una moneda de un sol que es utilizada durante un período de tiempo diez veces, tiene el mismo impacto que un billete de diez soles que es utilizado durante ese tiempo una sola vez.
Cada bien y servicio tiene un peso diferente en la canasta del consumidor. No es lo mismo que se duplique el precio de la sal a que se duplique el precio del kilo de pollo.

Para un cálculo preciso de la inflación, tendríamos que elaborar un índice que tome en cuenta el total de bienes y servicios comprados y el porcentaje de presupuesto total de gasto que absorbe cada rubro. Como eso no es posible, el INEI trabaja con una canasta representativa de bienes y servicios.
Hay bienes y servicios que sufren cambios sustanciales debido a circunstancias climáticas o coyunturales, que pueden dar una falsa sensación de inflación por la que se prefiere trabajar con el concepto de inflación subyacente, que deja de lado a estos cambios coyunturales. Aún así hay algunos problemas técnicos relacionados con las diferencias en calidad de los bienes a través del tiempo y los cambios en las preferencias de los consumidores, además de la aparición de nuevos bienes y servicios y desaparición de otros.

El precio mundial del petróleo, del trigo y del maíz se ha multiplicado y por lógica afectan drásticamente los precios internos de los combustibles, del pan y del pollo, elementos básicos de la canasta familiar. Para evitar esto, las autoridades crean un fondo de estabilización; el problema es que con esto se insensibiliza a la demanda por estos bienes, en el sentido que los consumidores no ven la necesidad de reducir su consumo o sustituirlos por otros, con lo que aparece un desfinanciamiento que se incrementa con el tiempo, ante estos precios estabilizados artificialmente.La inflación es a largo plazo un fenómeno estrictamente monetario.

Si la cantidad de dinero se incrementa por encima de lo que la gente necesita para realizar sus transacciones, para precaver la incertidumbre y para especular en el mercado de valores, tarde o temprano tendremos inflación debido a que la gente se deshace de su exceso de dinero gastándolo, con lo que se presiona la demanda general por bienes y servicios y por lo tanto los precios suben.

En los últimos años, los Bancos Centrales de varios países de América Latina, incluido el Perú, muestran tasas de emisión anual de dinero muy por encima de las tasas de inflación registradas, que ha sido controlada mediante políticas de esterilización de ese exceso de dinero mediante venta de certificados de depósito en la mesa de negociación, que es una política de corto plazo orientada a reducir la velocidad de circulación del dinero haciendo que la gente mantenga consigo el dinero en vez de gastarlo.

Cuando el Banco Central compra dólares, emite soles que se ve en la necesidad de esterilizar, dándose la paradoja que mientras el precio del dólar está cayendo, con lo que el abastecimiento desde el exterior mediante importaciones es más barato, hay más soles en manos del público que presiona la demanda agregada en mayor proporción que el aumento en la oferta agregada de bienes y servicios.
Para aumentar la oferta agregada, el Ministerio de Economía y Finanzas reduce las tasas arancelarias, que sumadas a la caída del tipo de cambio deberían aliviar las presiones inflacionarias, las que quedan ahora al libre albedrío especulativo de los importadores y abastecedores nacionales.

En general, la prosperidad del país se traduce en un aumento sostenido en la demanda interna de bienes y servicios que debe ser compensado con un correspondiente aumento en la oferta agregada, además de una supervisión y regulación adecuada de los mecanismos de distribución y comercialización.

CENTRO DE INVESTIGACION EN BIOETICA USAT





Dr. Hugo Calienes Bedoya
Decano de la Facultad de Medicina



La Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo ha sido creada con la “fundada esperanza de contribuir a un nuevo florecimiento de la cultura cristiana en el contexto múltiple y rico de nuestro tiempo cambiante, el cual se encuentra ciertamente frente a serios retos, pero también es portador de grandes promesas bajo la acción del Espíritu de verdad y de amor (1). Por esta razón desde sus inicios ha puesto una especial atención en aquellos temas álgidos del momento presente. Atención que ha ido unida a una exigente formación de sus profesores para que estén en las mejores condiciones profesionales de enfrenarlos: “Su tarea como académicos y científicos, vivida en la perspectiva de la luz cristiana, debe considerarse sumamente valiosa para el bien de la Universidad en la que enseñan. Su presencia, en efecto, es un estímulo constante para la búsqueda desinteresada de la verdad y de la sabiduría que viene de lo Alto” (2).

El campo de la Bioética –ciencia relativamente joven- es a toda luces uno de los temas más actuales y controversiales en el que está en juego nada menos que el futuro de lo que se entiende por dignidad humana, cuyo significado nunca fue puesto en duda y cuya sacralidad fue respetada y defendida desde los comienzos de la humanidad.
La USAT sin ánimo de singularizarse, por su axiología y por la cualificación de sus profesores universitarios, está llamada a asumir un papel protagónico en el mundo universitario del país con la fundación del primer “Centro de Investigación en Bioética”. Es una misión que le corresponde como universidad católica: “En efecto, el diálogo de la Iglesia con la cultura de nuestro tiempo es el sector vital, en el que «se juega el destino de la Iglesia y del mundo en este final del siglo XX». No hay, en efecto, más que una cultura: la humana, la del hombre y para el hombre. Y la Iglesia, experta en humanidad, según expresión de mi predecesor Pablo VI hablando a la ONU, investiga, gracias a sus Universidades Católicas y a su patrimonio humanístico y científico, los misterios del hombre y del mundo explicándolos a la luz de la Revelación” (3). Es un reto que no se puede soslayar. Una tarea que la USAT no pretende llevarla a cabo sola, necesita del aporte de las distintas universidades hermanas del Perú y del mundo.

Todo gran proyecto supone tiempo y trabajo ponerlo en marcha. Desde que la universidad decidió seguir está línea de investigación, hizo falta dotar a los futuros profesores encargados de este Centro de la capacitación adecuada. Han pasado varios años desde entonces y hoy puede mostrar una plana lo suficientemente preparada para empezar la tarea: Coordina el Centro de Investigación en Bioética, el médico Hugo Calienes Bedoya, magíster en Bioética por la universidad de Murcia (España) e integran el equipo los magísteres en Bioética: biólogo Antero Yacarini (universidad católica san Vicente Mártir, Valencia-España), el abogado Rafael Santa María (universidad pontificia Regina Apostolorum, Roma-Italia), la enfermera Mirtha Cervera (universidad de Murcia-España), la abogada Ana María Olguín Brito (master en Matrimonio y Familia, pontificia universidad Lateranense e Instituto Juan Pablo II, Roma-Italia), la enfermera Mary Susan Carrasco (universidad de Murcia-España), el biólogo Cesar Ñique (universidad de Murcia-España), los sacerdotes P. Jorge Millán (especialista en teología moral y master en Ciencias de la Familia, universidad de Navarra- España) y el P. Rolando Monteza (filósofo, universidad de Navarra-España).

El Centro de Investigación en Bioética viene realizando un programa de actividades lo suficientemente ambicioso como corresponde a este tipo de iniciativas. Al trabajo rutinario (estudios, resolución de consultas, clases, conferencias, etc.) se unirá la puesta en marcha de una maestría en Bioética. Se ha propuesto ser sede de los diversos eventos científicos nacionales e internacionales sobre el tema. Para octubre, coincidiendo con el décimo aniversario de la USAT, está invitado el presidente de la “Academia Pontificia para la Vida”, Monseñor Elio Sgreccia.
La realidad global nos presenta una serie de valores e interpretaciones del ser humano, que muchas veces, reducen las dimensiones fundamentales de la persona a aspectos meramente físicos, biológicos o funcionales. Así, dependiendo de las filosofías antropológicas que las sustentan, hay diversas corrientes en Bioética. Un grupo numeroso se apoya en una concepción laicista del ser humano: el sociobiologismo, el neocognitivismo, el neoutilitarismo y el neocontractualismo. Por otra parte está la corriente que se sigue fundamentalmente en América, el principialismo, que muestra serias contradicciones internas y que es incapaz de resolver los auténticos problemas éticos. El centro de Investigación en Bioética de la USAT, opta por la Bioética Personalista que reivindica la noción integral de persona (con un destino trascendente) y es la que mejor respeta su dignidad y el valor del ser humano desde el momento de su concepción hasta su muerte natural.



(1), (2) y (3), Juan Pablo II, “Ex corde Ecclesia”, Roma, 13.I.1989

LA FILOSOFÍA, NECESIDAD INDIVIDUAL Y SOCIAL


Lic. Wilder Chanduví Calderón
Prof. Antropología Filosófica

La Filosofía no es un quehacer superfluo, ni vano, ni mucho menos inútil para la vida del hombre; es una ciencia y una forma de vida; con ella se han hecho grandes hazañas y buenas cosas que han alimentado el espíritu del hombre y de las sociedades de todos los tiempos.

Como ciencia y forma de vida es una necesidad individual y social; satisface el deseo de saber y desarrolla el pensamiento reflexivo, crítico y creativo de la persona; y permite el desarrollo humano de la sociedad, fin de la acción personal e interpersonal. Así, la filosofía no es la vocación del hombre por crear un saber sólo contemplativo y teórico.

Una vida convulsionada y estresada, caótica y alienada, que experimentamos también los chiclayanos, crea la necesidad de tener espacios culturales que promocionen con urgencia la reflexión, la crítica y la humanización del mundo. Su praxis es rectora de la existencia y vida del hombre. Es una necesidad para todo profesional tener una formación filosófica que le permita fundamentar su ciencia, su carrera profesional y su quehacer diario; una concepción recta del mundo, de la creación, de la vida y del hombre para que humanice sus acciones proyectándolas al bienestar y desarrollo de la sociedad.

Ante esta necesidad, la USAT, a través del Departamento Académico de Ciencias Filosóficas y Teológicas, viene creando espacios -además de la especialidad en Filosofía y Teología en la Escuela de Educación- para la promoción y el desarrollo de la reflexión filosófica, la crítica y la creatividad: Programa Cine-Fórum (2002), la Comunidad de Indagación Filosófica “Karol Wojtyla” y Coloquios de Filosofía (2006), y el Programa de Especialización en Formación Filosófica para la Excelencia Profesional (EFFE - 2007), con el fin de hacer camino para que esta tarea de filosofar se constituya en eje de la investigación y de la formación profesional.

Estas experiencias han sido realmente gratificantes. Prueba de ellos son los testimonios de los participantes del Programa EFFE, que expresan satisfacción y reconocen la importancia e influencia de la Filosofía en sus vidas. Así, el Lic. RAMIRO AMENERO, (Telefónica Multimedia S.A.C.), nos dice que “la Filosofía me resultó distante a la teorización y cercana a la vida misma, logrando dar sentido a mis objetivos. La Filosofía es de mucha ayuda para el raciocinio, la conducta, toma de decisiones en mi vida profesional, en mis negocios y desarrollo personal”. Mientras que el Lic. FRANCISCO BUSTÍOS, (SUNAT) sostiene que “la comprensión de la verdad acerca de la realidad ad extra y ad intra me conduce siempre a ser más feliz. Y como mi deseo de felicidad no se agota, necesito conocer la realidad más y mejor; ahora experimento la certeza que la Filosofía es una herramienta imprescindible para la comprensión de la verdad y lograr una alegría de vivir”. Finalmente, la Mgtr. Karla Zúñiga (USAT) destaca que “resulta interesante profundizar temas que influyen mucho en el pensamiento y la vida de las personas, pues conociendo la realidad humana podremos desarrollarla, potenciarla y perfeccionarla. La comprensión de sus dimensiones y capacidades interpelan a la libertad humana a desarrollarla; posibilita la actuación buena o excelente y perfecciona su específica humanidad”.

Aunque estemos frente a actitudes de rechazo a la Filosofía, dichas experiencias comprometen seguir en esta senda difícil y sacrificada para el desarrollo de la verdadera vocación del hombre y de la sociedad; aún cuando somos conscientes que su continuidad es una imperiosa necesidad.


jueves, 27 de marzo de 2008

En defensa de la Vida Humana: Día del Niño por Nacer



Por: Mgtr. Blgo. Antero Yacarini Martínez

Centro de Investigación en Bioética-USAT


El pasado 25 de Marzo se celebró en nuestro país, al igual que en muchos países, el Día del Niño por Nacer, en el Perú este reconocimiento fue dado por el Congreso de la República, mediante Ley Nº 27654 del año 2002, en donde se destaca el inicio de la vida humana en el momento de la concepción hasta el momento de su nacimiento.

Esta celebración del Día del Niño por Nacer es una oportunidad para la acción y la reflexión de la sociedad acerca de este maravilloso don de la vida que tenemos los seres humanos frente a situaciones homicidas como es el aborto, llamado también como “interrupción del embarazo”como quiera que se realice o la forma que adopte.

La Vida Humana se inicia en el momento mismo de la concepción producto de la unión del espermatozoide y el óvulo dando lugar a un nuevo individuo de la especia humana. Ha sido demostrado recientemente, mediante complejos y refinados experimentos de biología molecular, que los ejes del desarrollo embrionario comienzan a definirse ya en los minutos y en las horas siguientes a la fusión de los gametos. Estos estudios son significativos porque hasta hace pocos años se creía que los embriones humanos eran un “cúmulo indistinto de células” hasta llegado el momento de la formación del disco embrionario, estructura mediante la que se define el diseño general del cuerpo y se empiezan a modelar los diferentes órganos y tejidos.(1)

Las células que constituyen el embrión en los primeros estadios de división son totipotentes y tienen la capacidad de desarrollarse como cualquier tipo celular embrionario y extraembrionario confiriendo una capacidad impresionante de compensación del daño.

Los datos embriológicos permiten afirmar que desde la fecundación existe un individuo de la especie humana sustentado en cuatro características fundamentales: novedad biológica, unidad, continuidad y autonomía. El embrión y más concretamente el cigoto, no es un ser humano potencial sino que es un ser humano real, un “ser en acto”, un viviente humano individual en acto (2). El Papa Benedicto XVI nos dice que “en el ser humano, en cualquier fase o condición de su vida, resplandece un reflejo de la misma realidad de Dios. Por eso, el magisterio de la Iglesia ha proclamado constantemente el carácter sagrado e inviolable de la vida humana, desde su concepción hasta su fin natural. Este juicio moral vale ya en el inicio de la vida de un embrión, antes de que se implante en el seno materno”. (3).

Por ello tenemos el deber moral de defender la vida humana del niño por nacer respetando y valorando así su naturaleza biológica y ontológica propia y con el soporte de la bioética sustentar los argumentos científicos que defiendan esta postura.



(1) LÓPEZ MORATALLA, N. Los quince primeros días del embrión humano. EUNSA, Pamplona, 2004
(2) PONTIFICIA ACADEMIA PRO VITA. El embrión humano en la fase de preimplantación. 2006.
(3) S.S. Benedicto XVI, Discurso a los miembros de la Pontificia Academia para la Vida, 27-II-06.


¿Es una persona el embrión humano?



Por: Mgtr. Blgo. Antero Yacarini Martínez
Centro de Investigación en Bioética-USAT

En las dos últimas décadas, se ha puesto en duda que el embrión humano, desde el primer momento de su concepción sea una persona humana. Entonces surgen ciertas interrogantes como: ¿Cuándo se inicia a la vida humana?, ¿en qué momento el embrión humano asume un estatuto biológico, moral y jurídico propio?.
El problema central es definir exactamente el estatuto del embrión humano, tomando como ayuda y complemento las aportaciones de las ciencias biológicas, la filosofía, el derecho, la ética y la teología misma, por ello los fundamentos sólidos al respecto se plantean en las siguientes interrogantes ¿quién o qué es el embrión humano, ¿qué deberes tenemos la sociedad con respecto al embrión humano?, ¿cuáles de esos deberes hay que legislar? y ¿cuál de sus derechos hay que velar y tutelar?[1]

Ante ello podemos afirmar que el embrión humano es una persona humana valorado primero por su naturaleza biológica la cual desde la fecundación se presenta como un individuo de la especie humana sustentado en cuatro características fundamentales: novedad biológica, unidad, continuidad y autonomía, bajo una diálogo molecular entre madre e hijo, además de su estado ontológico caracterizado por su dignidad. Por otro lado no existe algún argumento científico sobre el término “pre-embrión” puesto que el tan sólo hecho de la capacidad molecular del cigoto ya infiere la conformación de un nuevo ser con características genéticas y ontológicas diferentes y se convierte así en un embrión y no un “pre-embrión”, este término es un neologismo científico sin mayor sustento y su invención permite la negación del carácter individual y personal del embrión humano con un fin utilitarista como material para la investigación [2]. Los datos embriológicos permiten afirmar que desde el momento en que el óvulo es fecundado se inicia una vida que no es la del padre o la de la madre, sino la de un nuevo ser humano que se desarrolla por sí mismo. Se inicia así una nueva vida humana cuyas principales capacidades requieren un tiempo para desarrollarse y poder actuar. Los sustentos antropológicos, ontológicos y éticos fortalecen más la argumentación biológica del estatuto del embrión humano basado en sus derechos y deberes y su naturaleza como un nuevo ser, como una persona humana. [3].

La bioética tiene un rol importante en esta argumentación científica permitiendo así humanizar las ciencias y tecnologías biotecnológicas frente a las grandes atrocidades que se realizan hoy en día con los embriones sin respetar su valor y dignidad como personas, la investigación en este campo es ardua pero la verdad siempre saldrá a la luz.



[1] LÓPEZ MORATALLA, N. Los quince primeros días del embrión humano. EUNSA, Pamplona, 2004
2 TOMÁS, G. y POSTIGO, E. Bioética personalista: ciencia y controversias.1ª ed. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias. S. A, 2007.
3 ZURRIARÁIN, R. Los embriones humanos congelados. Un desafió para la bioética. Tribuna Siglo XXI, 2007.

martes, 18 de marzo de 2008

¿Por qué es importante la bioética en la formación universitaria?







Por: Mgtr. Blgo. Antero Yacarini Martínez
Centro de Investigación en Bioética-USAT


La formación universitaria implica procesos formativos continuos que involucran la participación de diferentes agentes y escenarios de acuerdo a la naturaleza de cada profesión. El estudiante y el profesor universitario no sólo asumen un compromiso con la investigación y estudio sino que en este proceso se forma y crece personalmente.
La esencia de una universidad es la búsqueda permanente de la verdad a través de la investigación científica y esto conduce a la formación integral de las personas y al desarrollo de la sociedad.

La Bioética es una ciencia relativamente joven y surge clásicamente de la ética médica sin embargo su alcance hoy en día se ha extendido a todas las ciencias. Consecuencia de este estudio es que en la actualidad existen una serie de dilemas éticos relacionados con aspectos como son el inicio de la vida, la sexualidad, la procreación, la enfermedad, el sufrimiento, la muerte, distribución de los recursos en salud y medioambiente, las nuevas tecnologías que se han originado por el mayor conocimiento de las estructuras más elementales, los cuales son cada vez más complejos lo cual han generado distancias cada vez más abismales entre el desarrollo que han alcanzado las ciencias biológicas y médicas y en el ámbito de las leyes, la política, la academia, la economía y los medios de comunicación social[1]. Por ello la bioética es un área que interesa al desarrollo en general y la vida universitaria no está exenta de este proceso formativo.

Los planteamientos bioéticos brindan un aspecto novedoso favoreciendo la reflexión y el diálogo de los dilemas bioéticos vistos desde una perspectiva personalista lo cual permite una promoción y la defensa de la vida desde el momento mismo de la concepción hasta la muerte natural, respetando la dignidad humana y la recta conciencia moral [2].

En este contexto, el aporte de la bioética en la formación universitaria plasma el rostro humano de todas las ciencias, ya que está de por medio el significado mismo del hombre [3]. Finalmente una formación bioética con un enfoque propiamente personalista permite que se formulen acciones y espacios que generen el bien común de las personas. En nuestra Universidad a través del Centro de Investigación en Bioética se promueve su aplicación no solamente en al formación de las ciencias biomédicas sino de toda la formación universitaria en general.



[1] WOJTYLA, K. Carta Encíclica Evangelium Vitae. 1995
2 TOMAS, G. Manual de Bioética. 3ª ed. Madrid: Ariel, 2002.
3 SGRECCIA, E. Manual de Bioética, 2ª ed. Diana, México, 1996.

miércoles, 12 de marzo de 2008

UNIVERSIDADES CATÓLICAS



Algunos comentarios sobre la “Ex Corde Ecclesia” (V)
-Servicio-

Dr. Hugo Calienes Bedoya
Decano de la Facultad de Medicina

“La Universidad Católica, como cualquier otra Universidad, está inmersa en la sociedad humana. Para llevar a cabo su servicio a la Iglesia está llamada -siempre en el ámbito de su competencia- a ser instrumento cada vez más eficaz de progreso cultural tanto para las personas como para la sociedad. Sus actividades de investigación incluirán, por tanto, el estudio de los graves problemas contemporáneos, tales como, la dignidad de la vida humana, la promoción de la justicia para todos, la calidad de vida personal y familiar, la protección de la naturaleza, la búsqueda de la paz y de la estabilidad política, una distribución más equitativa de los recursos del mundo y un nuevo ordenamiento económico y político que sirva mejor a la comunidad humana a nivel nacional e internacional. La investigación universitaria se deberá orientar a estudiar en profundidad las raíces y las causas de los graves problemas de nuestro tiempo, prestando especial atención a sus dimensiones éticas y religiosas” (1).



La Iglesia Católica, siguiendo las huellas de su Fundador, lleva XXI siglos sirviendo a todos los hombres sin hacer distingos de ningún tipo. El campo de la educación fue para Ella una preocupación prioritaria: si no hubiera democratizado la enseñanza (en contra de los poderosos de entonces), grandes regiones del planeta vivirían todavía ahogadas en el analfabetismo. Con la puesta en marcha de las universidades hizo de Europa un potente foco cultural. Europa no puede olvidar que sus raíces son católicas. Pronto la Universidad cruzó el “charco” y América (Perú y México, fueron las primeras naciones) pudo beneficiarse de este patrimonio. Un servicio, desde siempre, no exento de sacrificio ni de entrega de sus protagonistas. Los bienes espirituales (entre los que se encuentra la enseñanza en el sentido amplio) cuando se dan gratuitamente se multiplican y sobre todo enriquecen, en proporciones cada vez mayores, al que los da. La sabiduría, como don y como esfuerzo humano por adquirirla, no puede estar guardada celosamente en cajas fuertes, su función es social, de servicio a los demás: El lugar donde mejor se cultiva y mejor se entrega es en la universidad.

Esta función, no deben olvidarla los que forman parte de la Comunidad Universitaria. La Universidad no es una fábrica de títulos ni un lugar para desarrollar solo habilidades útiles para la vida. Allí se va a aprende a “dar respuesta a los problemas y exigencias de cada época” (2). Por eso la Universidad, sin meterse en politiquerías (la desnaturalizaría), es siempre inconformista, su profunda y elevada visión le hace contemplar los acontecimientos en su verdadera dimensión e intervenir en ellos para sanarlos en la raíz. Juan Pablo II, con la audacia que da estar en la verdad, no duda en decir: “Si es necesario, la Universidad Católica deberá tener la valentía de expresar verdades incómodas, verdades que no halagan a la opinión pública, pero que son también necesarias para salvaguardar el bien auténtico de la sociedad” (3). Este es el mejor servicio que puede ofrecer, y que se le debe exigir, a la Universidad. Enseñar a pensar es el reto que tiene hoy por hoy la Universidad peruana. Estudio e investigación son las armas con las que cuenta para asumir responsablemente su papel.

“Es necesario que la Universidad forme a los estudiantes en una mentalidad de servicio: servicio a la sociedad, promoviendo el bien común con su trabajo profesional y con su actuación cívica. Los universitarios necesitan ser responsables, tener una sana inquietud por los problemas de los demás y un espíritu generoso que les lleva a enfrentarse con estos problemas, y a procurar encontrar la mejor solución. Dar al estudiante todo eso es tarea de la Universidad. Cuantos reúnan condiciones de capacidad deben tener acceso a los estudios superiores, sea cualquiera su origen social, sus medios económicos, su raza o su religión…En una palabra, la Universidad debe estar abierta a todos y, por otra parte, debe formar a sus estudiantes para que su futuro trabajo profesional esté al servicio de todos” (4).


(1), (2), (3), Juan Pablo II, “Ex Corde Ecclesia”, Roma 13.I.1989
(4), San Josemaría Escrivá, “Conversaciones” n. 74. Rialp, Madrid 1968

miércoles, 5 de marzo de 2008

UNIVERSIDADES CATÓLICAS

Algunos comentarios sobre la “Ex corde Ecclesia” (IV)
-Unidad-


Por: Dr. Hugo Calienes Bedoya
Decano de la Facultad de Medicina



”La Universidad Católica persigue sus propios objetivos también mediante el esfuerzo por formar una comunidad auténticamente humana, animada por el espíritu de Cristo. La fuente de su unidad deriva de su común consagración a la verdad, de la idéntica visión de la dignidad humana y, en último análisis, de la persona y del mensaje de Cristo que da a la Institución su carácter distintivo. Como resultado de este planteamiento, la Comunidad universitaria está animada por un espíritu de libertad y de caridad, y está caracterizada por el respeto recíproco, por el diálogo sincero y por la tutela de los derechos de cada uno. Ayuda a todos sus miembros a alcanzar su plenitud como personas humanas. Cada miembro de la Comunidad, a su vez, coadyuva para promover la unidad y contribuye, según su propia responsabilidad y capacidad, en las decisiones que tocan a la Comunidad misma, así como a mantener y reforzar el carácter católico de la institución” (1).

La Comunidad universitaria formada por distintos estamentos (docentes, estudiantes, personal administrativo y dirigentes), es una unidad y como lo indica su nombre, tiene una misión común y en esta tarea nadie es “ciudadano de segunda”, la diversidad de trabajos no minimiza la categoría de sus componentes. Hay una comparación de unidad de objetivos y de diversidad de funciones, válida para cualquier Institución, que le viene muy bien a la Universidad. Es la que san Pablo emplea para hablar de la Iglesia Católica, tomando como ejemplo al cuerpo humano en el que ningún miembro puede darse el lujo de despreciar a otro: a su nivel todos son importantes y necesarios. Quizá al aplicar este símil a la Universidad venga a nuestra mente la figura contraria: división; luchas francas, o intestinas, por el poder; existencia de camarillas, de grupos afines con un líder en espera de su “turno”, etc. Modos antagónicos a su misión. La unidad en la diversidad, es un bien que no se consigue en veinticuatro horas y una vez obtenido tampoco se mantiene solo.
Su permanencia requiere de una definida decisión, por parte de cada uno de los componentes de la Universidad, de cuidarla y defenderla de los depredadores como el tesoro más preciado. Sin embargo es importante saber que muchos llaman unidad a algo bien distinto y casi siempre acomodado a su gusto: ¿a la igualdad externa e interna que observamos en los alimentos transgénicos?, ¿a la hechura conseguida a base de “corsé” que con las justas es posible respirar libertad de opinión?, ¿al sí rotundo en todo y que tiene prohibido pensar o disentir? La lista puede ser todo lo larga que se quiera, pero es suficiente con lo dicho. En el párrafo citado al inicio del artículo, Juan Pablo II, nos ahorra el trabajo de buscar la definición correcta de unidad que requiere la Universidad.

Para alcanzar la unidad derivada de la consagración a la verdad, animada por el espíritu de Cristo, que devenga en un espíritu de libertad y de caridad donde priman el respeto mutuo, el dialogo sincero y la tutela de los derechos de cada uno, la “Ex Corde Ecclesia”, nos explica el como; son experiencias (nacidas del caminar de siglos de la Iglesia como fundadora de la Universidad), que ahora nos las transmite a manera de consejos dirigidos a cada estamento. A continuación los cito:

1- Los docentes universitarios esfuércense por mejorar cada vez más su propia competencia y por encuadrar el contenido, los objetivos, los métodos y los resultados de la investigación de cada una de las disciplinas en el contexto de una coherente visión del mundo. Los docentes cristianos están llamados a ser testigos y educadores de una auténtica vida cristiana, que manifieste la lograda integración entre fe y cultura, entre competencia profesional y sabiduría cristiana. Todos los docentes deberán estar animados por los ideales académicos y por los principios de una vida auténticamente humana.
2- Se insta a los estudiantes a adquirir una educación que armonice la riqueza del desarrollo humanístico y cultural con la formación profesional especializada. Dicho desarrollo debe ser tal que se sientan animados a continuar la búsqueda de la verdad y de su significado durante toda la vida, dado que «es preciso que el espíritu humano desarrolle la capacidad de admiración, de intuición, de contemplación y llegue a ser capaz de formarse un juicio personal y de cultivar el sentido religioso, moral y social». Esto les hará capaces de adquirir o, si ya lo tienen, de profundizar una forma de vida auténticamente cristiana. Los estudiantes deben ser conscientes de la seriedad de su deber y sentir la alegría de poder ser el día de mañana «líderes» calificados y testigos de Cristo en los lugares en los que deberán desarrollar su labor.3-Los dirigentes y el personal administrativo en una Universidad Católica deben promover el desarrollo constante de la Universidad y de su Comunidad mediante una esmerada gestión de servicio. La dedicación y el testimonio del personal no-académico son indispensables para la identidad y la vida de la Universidad (2).

La consecución sincera de estas metas empieza por deponer, si las hay, ambiciones personales de sobresalir en solitario, de afirmación de la propia personalidad, de mostrar a los otros que se es persona de éxito pagando el alto precio de lesionar la unidad. La vocación de servicio de la Universidad a la sociedad está en relación directa con la riqueza de contenido de la vocación de servicio de cada uno de sus componentes.


(1), (2), Juan Pablo II, “Ex Corde Ecclesia”, Roma 13.I.1989

martes, 4 de marzo de 2008

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN – CIFRAS PERÚ*


Por: Ing. Carlos Alberto Chirinos Mundaca
Docente adscrito al Departamento Académico de Ingeniería



Las evolución de las Tecnologías de la Información (TI) en todos los ámbitos de la gestión empresarial, ha hecho que se las vea como el eje central de la productividad de los procesos; en este sentido, si se quiere precisar algunas estadísticas referentes al impacto de las TI en el Perú, dos son los documentos que sirven de base para este análisis, aunque no necesariamente próximos en el tiempo. El primero, “La Sociedad de la Información en el Perú, presente y perspectiva 2003-2005”, que es una publicación de Telefónica del Perú con la colaboración de los miembros del Foro de la Sociedad de la Información de Telefónica, opiniones de expertos y encuestas realizadas por al empresa Apoyo; el segundo, El Informe sobre “Desarrollo de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe”, realizado por Cláudio Menezes, Consejero Regional de la División de la Sociedad de la Información de la UNESCO - Uruguay.

En los documentos descritos anteriormente se precisan algunos datos que reflejan el impacto de las TI en los diferentes aspectos de la vida cotidiana de los usuarios en el Perú, sobre todo en el uso del “Internet”. En el primer documento se muestran algunos datos interesantes:
1. Perú ocupa el decimotercer lugar en el mundo en acceso público a Internet (a través de cabinas públicas), el primero es Corea del Sur. El 71% de los usuarios de Internet en el Perú lo hacen a través de este medio.
2. El número de celulares en el Perú ya sobrepasó el de los teléfonos fijos.
3. La penetración de la computadora es evidentemente baja (4.8% de los habitantes poseen una PC), superando a Colombia, pero muy por debajo de EE. UU. (62%).
4. Entre los países que encabezan la infraestructura de comunicaciones a nivel mundial, Suecia se encuentra a la cabeza (6.62), Perú se ubica en el puesto 47 (4.88). (Escala de medición tecnológica de 1 a 7).
5. En Sudamérica Perú ocupa el segundo lugar, después de Chile, en la penetración de Internet.
6. Casi el 70% de los usuarios de Cabinas de Internet en el Perú tienen entre 12 y 24 años, en el 60% de los casos es un estudiante y en promedio usa la cabina dos veces por semana.
7. El 60% de los usuarios utiliza Internet para acceso a correo electrónico.
8. El 25% de los usuarios de Internet ha reemplazado por esta tecnología la televisión.
9. El 10% de los usuarios a realizado alguna compra por Internet, aún considerándolo inseguro.

En el segundo documento los datos que se presentan tienen características tecnológicas:
1. Perú ocupa el décimo lugar entre los países americanos clasificados por el número de servidores que poseen, el primer lugar lo ocupa Estados Unidos.
2. En relación al Índice de la Sociedad de la Información (ISI) diseñado por la International Data Corporation, que toma en cuenta las siguientes variables: educación secundaria, educación universitaria, lectura de periódicos, libertad de prensa, libertades civiles, líneas de teléfono, ausencia de teléfonos, posesión de aparato de radio, televisión, fax, teléfono celular, acceso a cable/satélite, PCs instalados, PCs en el hogar, PCs en el gobierno/compañías, PCs en la educación, % de PCs en red, Hardware/Software, proveedores de Internet y servidores de Internet, Perú se ubica en el décimo lugar entre los países de América Latina.
3. Un dato importante según el “Informe Mundial de Información y Comunicación”, dos son los principales factores que conducen al crecimiento en la industria de las telecomunicaciones en el mundo en su totalidad, y en la Región de América Latina y el Caribe en particular: la Internet y las Tecnologías Informáticas Móviles y las Comunicaciones Inalámbricas.

En lo que respecta a Educación Superior, según los datos que se pueden obtener de la Asamblea Nacional de Rectores, En el Perú al menos 50 Universidades entre nacionales y privadas ofrecen alguna carrera profesional relacionada con las Tecnologías de la Información y la Comunicación; (se sugiere determinar aquí si es que se refiere a LA COMUNICACIÓN en su amplia diversidad llámese ciencias de la comunicación, marketing, etc, que son carreras relacionadas con la comunicación, porque de no ser así se entendería mejor si la frase fuese tecnología de información y comunicaciones, pues expresa la relación entre tecnología y su apoyo al desarrollo de las comunicaciones donde las carreras involucradas podrían ser la ingeniería informática, electrónica, etc.) se debe precisar que existen un número mayor de Institutos Tecnológicos Superiores que ofrecen carreras cortas relacionadas con esta area.(tilde)
Otros datos interesantes son: (No tienen sentido estos datos sueltos, habría que establecer la relación con lo anteriormente mencionado en el artículo y aclarar la terminología, pues los lectores no necesariamente deben conocer términos como business to customer B2C y describir las otras modalidades existentes si el autor lo considera pertinente.
1. La estrategia de Comercio Electrónico mas usada en el Perú es el pago con tarjeta de crédito (B2C).
2. El 70% de las PC que existen en el Perú son ensambladas localmente.


Recomendaría hacer una análisis del impacto de la tecnología en la sociedad, la despersonalización de las comunicaciones, podría causar disgregación en las familias peruanas o el paradigma cambiante del término socialización en base a la tecnología mas que la tecnología misma, creo que si hace un documento interrelacionando los dos que envió, lograría lo que Monseñor busca cuando habla de los desafíos en el Perú.

lunes, 3 de marzo de 2008

LAS EXPORTACIONES PERUANAS Y LAMBAYECANAS: REALIDAD DEL BOOM EXPORTADOR EN LA REGION




Por: Manuel Porro Rivadeneira
Profesor adscrito al Dpto. de CC. Jurídicas.


A lo largo de los últimos años hemos acudido a una suerte de incremento inusitado de nuestras exportaciones, fenómeno llamado por muchos como “boom exportador”. Este fenómeno, según estadísticas oficiales, comenzó en la década de los 90 con la liberalización de nuestra economía, acentuado haya por el año 2002, fecha en la cual nuestras exportaciones ascendieron a la suma de 7,665.26 millones de dólares. Actualmente nuestras exportaciones totales ascienden a la suma de 27,588.27 millones de dólares (año 2007)

Entre las empresas que más exportaron el 2006 se encuentran sobre todo aquellas dedicadas a actividades mineras (Southern Perú Copper Corporation, Compañía Minera Antamina S.A, Minera Yanacocha S.R.L, etc.) ocupando los 14 primero puestos en el ranking exportador. Recién en el puesto 15 aparece una empresa dedicada a actividades acuicolas y pesqueras, la empresa Tecnológica de Alimentos S.A. y dentro de este rubro en el puesto 26 aparece la Pesquera Hayduk S.A.

La primera empresa dedicada a actividades agrícolas o ligadas a ella dentro del ranking exportador recién aparece en el lugar número treinta. La sociedad emblemática, por muchos conocida, y que es muestra de ejemplo del boom exportador lo representa Perales Huancaruna S.A.C. (PERHUSAC), quien según estadísticas de SUNAT representa el 0.96% de todas las exportaciones del Perú.

Dicha empresa exportó en el año 2006 US$ 119 millones de dólares y en el 2007
[1] US$ 171 millones de dólares lo que representa un incremento del 43% en sus exportaciones siendo sus principales destinos Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Italia, Holanda, Reino Unido entre otros y como es obvio el principal producto exportado fue el café.

Sobre nuestras empresas locales tenemos que en el 2007, según estadísticas de SUNAT:
· San Roque S.A. ha exportado a países como USA, Puerto Rico, el Salvador, Canadá y Costa Rica por un monto equivalente a US$ 214 mil dólares de nuestro tradicional King Kong.
· Conservas y Alimentos S.A. ha exportado la suma de US$ 4.2 millones de dólares en manteca de cacao y cacao en polvo a USA y Bolivia.
· Acuícola Naylamp S.R.L. exportó durante el 2007 US$ 461 mil dólares en pimiento piquillo, alcachofas, espárragos y habas en aceite de oliva a España.
· Fideos Napoli S.A.C. exportó US$ 142 mil dólares americanos en diversas variedades de fideos a países como Republica dominicana, Panamá y Puerto Rico.
· Pronatur E.I.R.L. exportó la suma de US$ 25 millones de dólares a mercados como USA, Dinamarca, Alemania, Bélgica, Reino Unido, Suecia, Alemania, etc., siendo sus productos emblemáticos café orgánico, bananos, paltas entre otros.

En total las exportaciones de empresas lambayecanas ascendieron a poco más de US$ 30 millones de dólares pero el gran problema es que gran parte de ellas tuvieron como salida hacia el exterior el puerto de Paita, lo cual nos llama a reflexión sobre la necesidad de implementar un puerto moderno y de gran calado para así obtener de manera directa los beneficios de la actividad exportadora.


[1] Cifras preliminares otorgadas por SUNAT