miércoles, 30 de enero de 2008

A propósito de la producción intelectual


Por: Guillermo del Piélago

Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales

El presente artículo pretende destacar el lanzamiento en nuestra web site de la 3era. edición de nuestra Revista Virtual “Enfoque Empresarial” que, como es sabido, resume los principales artículos, noticias y trabajos de investigación de los profesores adscritos al Departamento de Ciencias Empresariales.

En esta ocasión debo resaltar mi agradecimiento y felicitación a este nuevo aporte de producción intelectual desarrollado por nuestros profesores, que son fruto del trabajo académico e investigativo que desarrollan con sus estudiantes, los mismos que responden a un interés académico y, a las ganas y empuje que nos hemos propuesto para hacer de nuestra USAT, la universidad que destaque por sus investigaciones.

Los recientes reconocimientos y premios obtenidos por profesores de nuestro Departamento de Ciencias Empresariales (de manos del mismísimo premio Nóbel de Economía) por sus destacadas investigaciones es una muestra del buen nivel investigativo que venimos alcanzando; y es allí hacia donde se debe apuntar todos quienes estamos en el mundo académico; como bien decía nuestro Fundador, para nuestra universidad queremos “estudiantes profundamente cristianos pero con un alto nivel científico”, y esto sólo se conseguirá con un nivel de profesorado de categoría internacional; que destaquen por su calidad personal como profesional; no perdiendo de vista que formamos personas y además profesionales.

Creemos que venimos dando pasos seguros pero firmes con relación a la producción intelectual a nivel de nuestros profesores y estudiantes; estamos siendo testigos casi a diario de una buena productividad de artículos de nuestros profesores (esto a nivel de todas las Facultades); y lo propio venimos haciendo a nivel de Escuelas con nuestros estudiantes; estamos alojando en nuestro web site, los mejores artículos y publicaciones de ellos, y se sienten muy motivados por el tema, lo cual nos da un buen indicador que la producción intelectual tendrá un crecimiento sostenible en los próximos años; para bien de la formación profesional de los estudiantes, el crecimiento de nuestros profesores – investigadores y para el prestigio y reconocimiento de nuestra querida universidad.

Las investigaciones que alentamos, en nuestros profesores y estudiantes, son aquellas que plantean propuestas y alternativas para atender problemas sociales de nuestro entorno, que busquen el desarrollo humano y económico; sin que ello condicione el normal y sereno desarrollo de las actividades académicas y de servicio. Se trata pues de hacer un esfuerzo serio para aportar alternativas de solución a los problemas de la humanidad y nuestra comunidad más próxima, sin olvidar que la Universidad es sobre todo un lugar donde el estudiante se forma como persona y profesional

Estamos seguros que esta nueva entrega del nuestra Revista Virtual ENFOQUE EMPRESARIAL motivará a que más profesores y estudiantes se animen a publicar sus trabajos de investigación, a plantearse nuevos retos, a buscar soluciones creativas de los problemas en estudio, y a la consolidación de las relaciones académicas de estudiantes y profesores de nuestra Casa de Estudios.

Disfruten amigos, la lectura del tercer número de nuestra Revista Virtual Enfoque Empresarial. Para ello visiten la siguiente dirección:
http://www.usat.edu.pe/facultades/departamentos/empresarialespdfs/enfoque.htm

Importancia y Aplicaciones de las Matemáticas en la Economía

Por: Ciro Bazán
Profesor adscrito al Dpto. de C.C. Empresariales
El tema que se abordará en este artículo de opinión se referirá a la importancia y a las aplicaciones de las matemáticas en la economía.

Las últimas décadas han visto un fuerte interés entre ciertos campos de las matemáticas y de la economía. Mientras los problemas económicos han sido abordados por crecientes aproximaciones matemáticas avanzadas, las matemáticas a su vez, han encontrado nuevas direcciones de investigación en las aplicaciones económicas.

Las matemáticas y la economía son disciplinas complementarias. La mayoría de las ramas de la economía moderna utilizan matemáticas, y algunas partes importantes de la investigación matemática han sido motivadas por problemas económicos. Asimismo, muchos economistas han comprobado que las matemáticas les permiten mejorar su productividad y, a su vez, muchos matemáticos han descubierto que la economía les proporciona áreas de interés para la aplicación de sus conocimientos.

Los economistas y los matemáticos han hecho importantes contribuciones a ambas disciplinas. El economista Kenneth Arrow, por ejemplo, compartió el premio Nobel de Economía de 1972 con J. Hicks; y en 1994, el matemático John Nash fue galardonado con el premio Nobel de economía.

En cuanto a la importancia de esta disciplina en la economía, se dirá que juega un papel muy significativo pues constituye una herramienta fundamental para el análisis, la cuantificación y la modelización de fenómenos. Dado que la economía trata de conceptos que son esencialmente cuantitativos, gran parte del análisis económico es ineludiblemente matemático, proporcionando ésta una estructura sistemática lógica dentro de la cual pueden estudiarse las relaciones cuantitativas.

Según uno de los más grandes economistas del siglo XX, John Maynard Keynes: “El gran economista debe poseer una rara combinación de condiciones. Tiene que llegar a mucho en diversas direcciones y debe combinar facultades naturales que no siempre se encuentran reunidas en un mismo individuo. Debe ser matemático, historiador, conocedor de la política y la filosofía. Debe dominar el lenguaje científico y expresarse y hacerse entender en lo vulgar, contemplar lo particular en términos de lo general y tocar lo abstracto y concreto con la misma altura. {…} Ha de ser simultáneamente desinteresado y utilitario; tan fuera de la realidad y tan incorruptible como un artista y, sin embargo, tan cerca de la tierra como un político”.

Por lo antes dicho, los estudiantes de ciencias económicas de nuestras diversas universidades necesitan dominar diversas e importantes herramientas matemáticas. Entre otras, el cálculo, para el estudio de funciones que les permitan buscar buenos modelos de ajuste de datos, estudiar cualitativa y cuantitativamente modelos que surjan de la teoría económica, y para la resolución de problemas de optimización que les permitan repartir y asignar eficientemente recursos escasos y planificar eficazmente actividades. El álgebra lineal resulta útil en la presentación y tratamiento de datos, en particular, resulta fundamental en el estudio cuantitativo de modelos en teoría económica y en econometría.

Para concluir, es conveniente señalar que existen muchos economistas e investigadores que están a favor del formalismo en la economía, es decir, a favor de la denominada “economía matemática”, y otro número no menos importante a favor de la denominada “economía discursiva”, Chiang (1997). Se debe recalcar que, lo importante es no tener que decidir entre una preferencia matemática y otra no matemática para la economía. La elección no es pues entre utilizar o no las matemáticas en economía, sino entre hacerlo o no con las suficientes precauciones y en las cantidades apropiadas. Un gran número de economistas coinciden en la idea de que la economía necesita las matemáticas, las técnicas cuantitativas, pero no puede reducirse sólo a matemáticas. Por tanto, hay que saber integrar las matemáticas con la lógica discursiva.

martes, 29 de enero de 2008

El Euro cada vez más global

Hace más de 9 años se lanzó el euro en medio de grandes expectativas y esperanzas con respecto a su papel futuro en el plano internacional.

Una moneda internacional fuerte confiere ventajas políticas y económicas al pías o grupo de países que a emite, sin olvidar los riesgos y obligaciones que conlleva. El euro se ha establecido rápida y firmemente como la segunda moneda internacional más importante reemplazando a otras monedas como la libra esterlina y el yen japonés.

Actualmente el avance del euro como moneda internacional ha sido desigual. Desde el punto de vista funcional, sus mayores adelantos han sido en las transacciones financieras internacionales, – sobre todo en la denominación de títulos de deuda internacional – y en menor grado en las transacciones de comercio internacional. Desde la óptica geográfica, su función sigue confinada principalmente a los países que tienen lazos regionales y políticos con la zona del euro. En la banca internacional según el FMI el 39% de los préstamos y el 28% de los depósitos en el 2006 eran denominados en euros frente al 41% y 48% respectivamente, denominados en dólares.

Según el FMI los factores que determinan en gran medida la función del euro como moneda internacional son el tamaño económico y apertura; la estabilidad de los precios y el tipo de cambio; el desarrollo e integración del mercado financiero; y el hábito e inercia.

Para que el euro sea una moneda mundial, su uso debe expandirse más allá de las fronteras de los países vecinos a la zona del euro. Una señal promisoria para el euro es que desde su adopción, según el Banco Central Europeo, la afluencia neta de capital extranjero a la zona del euro se duplico entre 1999 y 2006. Estas tendencias podrían obedecer a la evolución del tipo de cambio, ya que el euro se apreció frente al dólar.El futuro del euro también podría depender del grado en que los desequilibrios mundiales se ajustarán mediante la variación del tipo de cambio del dólar y el desplazamiento de los activos a otros países; y del continuo crecimiento económico acelerado de China e India y la acumulación de reservas internacionales por los países asiáticos.

Lic. Jorge A. Garcés Angulo
Profesor Adscrito al Dpto. Ciencias Empresariales - USAT

Innovación en el Agro para ser competitivos



Por: Gabriel Gallo Olmos
Director del Centro de Competitividad

Visitó recientemente Lambayeque y Piura una misión empresarial mexicana liderada por el Ing. Enrique Valdez, experto en agricultura, y propietario de la empresa VALSI SAC de México, empresa líder en proyectos de Ingeniería Agrícola y en riego tecnificado; quien expuso la favorable experiencia mexicana en innovación agrícola, tecnología que por cierto esta mas a la mano que otras tecnologías que tienen barreras idiomáticas, de costo, etc.

Debemos partir de considerar que, en México el desarrollo de la agricultura y los Agronegocios es una política de estado y prioridad nacional. Y ello se ve reflejado en la decisión del Estado tanto a nivel central como Regional de apoyar al Agro, a través de políticas de estado, promoción empresarial e incluso subsidio de inversiones orientadas a la modernización agrícola, el buen uso del agua, la cultura exportadora etc. En este sentido, si un agricultor se decide por ejemplo a pasar del cultivo tradicional a un cultivo tecnificado de riego por goteo para exportación, recibe 50 % de la inversión, como subsidio y por el saldo obtienen un financiamiento a pagar con el resultado de sus cosechas; lo cual facilita la capitalización del agricultor, pues su infraestructura la financia con los flujos de caja del negocio agrícola; que importante seria que en Agrobanco se adopten estos mecanismos de financiación.

Es clara también la diferencia de realidades a nivel de descentralización del Estado. En México los Gobiernos de los Estados (Regiones, en el caso del Perú), como Guanajuato, Guadalajara etc, tienen recursos propios, cobran impuestos, deciden incentivos para atraer inversiones a las regiones etc, lo que es una gran diferencia con nuestro país. Y la Agricultura es un sector prioritario en México por ser un gran factor de generación de empleo, además de detener la presión de crecimiento de las ciudades que en México es un serio problema. Por ejemplo la población de la capital México D.F. es de 9 millones de habitantes). Y en el marco de ello, las autoridades entendieron que para generar una agricultura eficiente es necesario tecnificarla. Hoy la agricultura eficiente no es la del minifundio, ni la del pico y pala. Hoy la agricultura moderna esta orientada a la tecnificación de cultivos (Sistemas de riego por goteo, sistemas de invernadero), y al uso eficiente de ese recurso cada vez mas escaso que es el Agua, y que lamentablemente en nuestra Región Lambayeque aun existe aunque falta, o en todo caso lo utilizamos de manera ineficiente ya que podría cultivarse productos de agro exportación mas rentables. También hoy la agricultura moderna utiliza el GPS y tecnología de software para programar y controlar la producción y enlazarla con el mercado y las tendencias del mercado.

Constituye también parte de la modernización tecnológica del agro, el conocer las tendencias del mercado (saber por ejemplo que el 30 % de la población europea vive sola de modo tal que no quieren una sandia de 5 Kg.), el conocer las restricciones fitosanitarias y las normatividad de cada país, conocer las tendencias de los precios etc. Todo esto tiene que ver con la necesaria profundización en la investigación aplicada con el apoyo de las Universidades, donde a través de ella podamos generar información estadística, de decisiones meteorológicas, climáticas y otras que nos permitan conocer las horas del sol, el clima, los vientos, la profundidad de agua en la napa freática, la calidad de los suelos, información toda muy importante para poder generar atractividad de inversionistas a nuestra región.Fue impactante escuchar a los expositores mexicanos, que mientras que en Perú, aun las decisiones de utilizar riego por goteo son incipientes en el empresario agrícola, en México están migrando las extensiones de riego por goteo hacia la tecnología de invernaderos. Mediante tecnología de invernaderos es posible pasar en tomate (jitomate), por ejemplo, de 7 kg/m2 en las mejores condiciones de cielo abierto y buena tecnología de riego a 15 kg/m2 en invernaderos manuales o 50 kg/m2 con tecnología automatizada. Esto justifica los niveles de inversión que deben realizarse, pero que tienen un retorno de inversión muy acelerado, mas aun en el caso de ellos que tienen el gran mercado de USA, al costado. En el caso de la agricultura de Lambayeque hay ventajas competitivas, como es la mayor disponibilidad de agua de subsuelo (en México hay zonas donde el agua esta a 230 mts del subsuelo). Otro factor a favor es nuestro clima seco, la inexistencia de huracanes, las horas de radiación solar, etc; todo lo cual se tiene que complementar con importantes decisiones de investigación e inversión bajo Acuerdo Tripartito Universidad – Empresa – Gobierno.

LA LÓGICA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA


Por: Jesús Castillo More
Decano de la Escuela Profesional de Economía


La actividad económica en las economías de mercado consiste en el accionar dentro y fuera del país, de miles de personas produciendo, comprando y vendiendo bienes y servicios y factores de producción en respuesta a incentivos y motivaciones pecuniarias.
Una persona que entra a una cevichería puede visualizar esta actividad económica, en el plato que le están sirviendo: alguien tuvo que salir a pescar, por otro lado, alguien tuvo que cosechar las cebollas, los limones, ajíes; alguien tuvo que prepararlo y alguien que servirlo, además…otro grupo de gente participó en la elaboración de las gaseosas y la cerveza! .
No hubo quien planifique esto y sin embargo, el ceviche está allí servido, por el que se ha pagado un precio que compatibiliza oferta con demanda, donde la oferta refleja costos de producción y la demanda gustos y preferencias respaldados con poder adquisitivo.

Dentro de las fronteras de un país, la gente compra no solamente bienes y servicios finales como el pan, sino también insumos o materias primas como harina y manteca, que en el lenguaje de los economistas son los bienes intermedios que sirven para producir los bienes finales. Las empresas venden estos bienes y servicios tanto finales como intermedios y obtienen ingresos que los distribuyen en la compra de bienes intermedios, pago a los servicios del trabajo a través de sueldos y salarios y pagos a los servicios del capital a través de rentas, intereses y beneficios. De esta manera, las compras totales son iguales a los ingresos de las empresas que a su vez son iguales a las compras intermedias y al ingreso de las familias dueñas del capital y del trabajo.

Si restamos a lo largo de la identidad anterior las compras intermedias, la identidad se mantiene pero ahora tenemos que la Demanda Final de bienes y servicios o Producto Bruto Interno (PBI) del país es idénticamente igual al valor agregado por las empresas y a la remuneración de los factores de producción trabajo y capital pertenecientes a las familias, es decir al ingreso de las familias. Encontramos así, tres formas equivalentes de medir el PBI.
Las familias obtienen “plata” mediante la venta de sus factores de producción trabajo y capital a las empresas, quienes los transforman en bienes y servicios para vendérselos. Éste es el núcleo de la actividad económica: en el centro, un circuito real de intercambio de capital y trabajo por bienes y servicios y en sentido contrario un circuito monetario para facilitar el intercambio. Si la cantidad de dinero se duplica, los precios también se duplican.

Este circuito es como un neumático sujeto a filtraciones o desinfladas que se dan cuando las familias usan parte del dinero recibido por la venta de su capital y trabajo, para ahorrarlo en vez de comprar bienes y servicios a las empresas nacionales. El equilibrio se restablece cuando los intermediarios financieros que recibieron estos ahorros los usan en financiar proyectos de inversión. Los bancos pagan a los ahorristas tasas de interés pasivas y cobran a los inversionistas tasas activas. Si el margen, diferencia o spreed entre estas tasas es muy alto, esto desalienta al ahorro y a la inversión, que son las palancas del crecimiento económico.

Otra filtración se da cuando las familias usan el dinero recibido de las empresas para comprar bienes y servicios en el exterior (importaciones). El equilibrio se compensa con las exportaciones, que aparecen como una inyección al flujo circular del ingreso nacional.

Finalmente, cuando las familias pagan impuestos, hay una filtración porque no están gastando lo recibido de las empresas; para restablecer el equilibrio, el gobierno debe gastar lo recaudado.Queda claro que cuando por alguna razón las familias reducen su consumo, aumentan automáticamente su ahorro, lo que desinfla la llanta o genera una recesión, que es lo que sucede ahora en la economía de Estados Unidos. La política económica consiste en usar los infladores mayor inversión, mayores exportaciones y mayor gasto público, lo que es difícil en las actuales circunstancias, por lo que se está procurando aumentar el consumo interno.

lunes, 28 de enero de 2008

LA CONQUISTA DE LA LIBERTAD

Por: Dr. Hugo Calienes Bedoya
Decano de la Facultad de Medicina

La libertad es el don más grande que el ser humano ha recibido y que lo hace indiscutiblemente superior, y radicalmente distinto, a todas las demás criaturas creadas. El hombre lleva miles de años sobre la tierra y todavía para muchos la libertad aparece rodeada de oscuridades y mal interpretaciones, cuando toda ella es luminosidad, portadora del germen de la felicidad por su inseparable vínculo con la verdad. Si algunos la encuentran llena de contrasentidos es porque la ven solo como algo fascinante (una obra de arte) y no como lo que es, una diaria y personal conquista. Conquista que reclama el uso de unas determinadas armas, sin ellas nadie puede asegurar su posesión perpetua: “la libertad del ser humano es siempre nueva y tiene que tomar siempre de nuevo sus decisiones” (1).

No quiero referirme a la definición más corriente y de conveniencia, “hacer lo que me da la gana”, porque es un simplismo que destroza la libertad. Una de las definiciones más profundas, de esta propiedad de la voluntad humana, es la de ser medio que conduce al logro de la ansiada y relativa felicidad terrena y pasaporte para la plena felicidad eterna. Por nuestra finitud y temporalidad la libertad no puede ser absoluta, precisa de unas condiciones que las personas olvidamos con frecuencia y que están relacionadas con el plan querido por Dios para cada uno. Se será más plenamente libre en la medida que las decisiones humanas conecten más íntimamente con este plan que la recta razón está en condiciones de conocer.

Lo dicho hasta ahora plantea una disyuntiva. ¿O, aceptamos que somos hijos de Dios y por tanto tenemos que hacer un buen uso de esta facultad acorde con tal dignidad, o prescindimos de El y manejamos la libertad como un poder al antojo de las cambiantes circunstancias personales y sociales? De la respuesta que se obtenga el uso de la libertad será liberador o esclavizante, aunque se afirme a grandes voces que se es libre. “Digámoslo ahora e manera muy sencilla: el hombre necesita a Dios, de lo contrario queda sin esperanza” (2.) Benedicto XVI, es enfático, “Por tanto, no cabe duda de que un reino de Dios instaurado sin Dios –un reino, pues, solo del hombre- desemboca inevitablemente en el final perverso de todas las cosas descrito por Kant…” (3). Una libertad que prescinda del plan liberador que Cristo ganó para cada uno tiene este trágico final.

Con el ejercicio de la libertad el hombre se auto conduce, se realiza, lleva a cabo las metas forjadas. La libertad no es una ficción, como afirman los deterministas. Sin embargo “la libertad no se basta a si misma: necesita un norte, una guía” (4). La ley natural, amplia ley marco en la que se desenvuelve el hombre y que le garantiza la consecución de la felicidad, reclama un saber hacer que lo resume la regla de oro aceptada por todos los vivientes: “hacer el bien y evitar el mal” o “no hagas a otro lo que no quieres que hagan contigo”.

Libertad y responsabilidad (la otra cara de la moneda), forman una unidad. El dicho popular, “tirar la piedra y esconder la mano”, es el mejor ejemplo de mal uso de esta cualidad, que no es libertad sino vicio, defecto; riesgo que corre y asume la libertad. Responder de los propios actos, dar la cara por ellos, por inicuos que sean, es lo correcto de la persona que no está dispuesta a hacer componendas con la verdad, sustento de la libertad. Como bien dice Polo, la libertad no puede confundirse con la autonomía, ni con la arbitrariedad: es absolutamente imposible una libertad solitaria. Si no se asumieran responsabilidades, no se podría hablar de libertad

La diaria conquista de la libertad requiere de las armas que le proporcionan las virtudes morales y especialmente, la prudencia (inteligencia en el obrar), la fortaleza (no cejar ante nada por la consecución del bien), la humildad y la sinceridad (reconocer errores y estar dispuesto a enmendarlos aunque el precio que se pague por ellos sea una mayor humillación).
“La libertad debe ser conquistada para el bien una y otra vez”, es la petición de Benedicto XVI en la “SPE SALVI”, de lo contrario se corre el riesgo de convertirse en personas que “hacen barricadas con la libertad. ¡Mi libertad, mi libertad! La tienen, y no la siguen; la miran, la ponen como un ídolo de barro dentro de su entendimiento mezquino, ¿Es eso libertad? ¿Qué aprovechan de esa riqueza sin un compromiso serio, que oriente toda la existencia? (5).

(1), (2), (3), Benedicto XVI, “Spe Salvi”, Epiconsa, XI.07
(4), (5), S. Josemaría Escrivá, “La Libertad Don de Dios”, Rialp, Madrid 1977

PERSPECTIVA ECONÓMICA MUNDIAL


Por: Jesús Castillo More
Director de la Escuela Profesional de Economía
USAT
En un reciente artículo titulado “La Tormenta Perfecta”, el economista español Xavier Sala-i-Martín, nos cuenta que según los grandes gurús de la futurología económica, durante este año se dan seis acontecimientos capaces de provocar una profunda crisis económica mundial.

En primer lugar, hace algunos años, en Estados Unidos, algunos bancos dieron préstamos hipotecarios a familias con poca capacidad de pago. Estos bancos “aseguraron” esas hipotecas peligrosas, poniéndolas en paquetes con otras hipotecas y las vendieron al mejor postor, el que las re-empaquetó y las volvió a vender, de modo que estos paquetes peligrosos fueron de banco en banco hasta un destino final y monto desconocidos. Recientemente se ha descubierto que este agujero financiero es gigantesco y está en manos de bancos muy importantes como Merryl Lynch, Citigroup y Unión de Bancas Suizos. El problema está en que al no saberse concretamente quien tiene estos forados financieros, los bancos ahora tienen miedo a dar préstamos, lo que frena la inversión, con lo que se desencadena un ciclo recesivo que obliga a despedir trabajadores que los deja sin poder adquisitivo y el círculo vicioso se expande por toda la economía, con lo que empezó como una crisis de hipotecas “subprime” se contagia a toda la economía real y se convierte en una recesión económica.

En segundo lugar, los precios de las viviendas en Estados Unidos están cayendo y se estima que este año la caída puede llegar a un 25%, lo que puede provocar un “efecto riqueza” de los propietarios que los induce a reducir sus gastos al sentirse menos ricos, con lo que las ventas se reducen y las empresas despiden trabajadores.

En tercer lugar, la experiencia indica que cuando en 1974 se disparó el precio del petróleo por una reducción en la oferta de la OPEP, originó una de las más grandes recesiones del siglo XX. Ahora con el precio bordeando los 100 dólares por barril, como consecuencia de un fuerte incremento en la demanda de materias primas en general de China e India, puede repetirse la recesión, aunque ahora con relativamente más servicios y menos industria, la economía es menos dependiente del precio de la energía.

Cuarto, el Euro caro hace que los productos europeos sean caros, lo que frena sus exportaciones e impide que Europa asuma el liderazgo de la economía mundial ante los problemas de Norteamérica.

Quinto, el dólar corre el riesgo de sufrir una drástica caída. Hay tres grandes grupos de gente que tiene dólares en su poder: los Chinos, los fondos de pensiones Alemanes y Japoneses, finalmente los exportadores de petróleo. Si estos grupos ven que el dólar se debilita, pueden intentar deshacerse de estos miles de millones de dólares, para evitar pérdidas, lo que precipitaría la caída del dólar, provocando un desastre financiero.

Finalmente, la situación geopolítica sigue teniendo elevadas dosis de incertidumbre. El asesinato de Benazir Bhutto, candidata a la presidencia de Pakistán, un país islamista poseedor de la bomba nuclear, es una advertencia que conflictos bélicos o atentados terroristas a gran escala pueden ocurrir en cualquier momento.
Lógicamente, concluye Xavier Sala-i-Martín, por más que insistan los profetas, nadie sabe con certeza si esa crisis finalmente se va a producir porque también hay razones para ser optimista. Por ejemplo, los bancos centrales de Europa y Estados Unidos están aumentando la cantidad de dinero para que las empresas que deseen invertir lo hagan y el gobierno norteamericano está ayudando a las familias “subprime” a pagar sus hipotecas. Lo que también es cierto, es que si bien cada uno de los seis factores mencionados podría por si solo desencadenar una crisis económica mundial, hoy todos se dan simultáneamente. Esto obliga a nuestras autoridades económicas a tomar las precauciones adecuadas para minimizar riesgos, como lo están haciendo otros países.

viernes, 25 de enero de 2008

DEONTOLOGÍA: LA CIENCIA DEL DEBER



Por: MCs Mirtha Flor Cervera Vallejos

Docente adscrita a la Facultad de Medicina

La deontología; es la ciencia o tratado de los deberes[1]. Este término fue introducido por Jeremías Bentham[2]; para evitar equívocos, viene bien explicar quien es Bentham: padre y desarrollador del utilitarismo, escuela esmerada en obtener beneficios sin limitarse por las reglas morales, explorando la búsqueda del mayor placer o beneficio posible, para muchas personas, definiendo lo bueno como aquello que produce placer y malo como aquello que produce sufrimiento, anclados exclusivamente en la, utilidad, rentabilidad y la cantidad de felicidad producida, dejando a un lado la parte ética y moral de dicha acciones, sin reflexionar en las consecuencias que hasta la actualidad se perciben en la sociedad.


En su acepción más habitual, la deontología suele usarse para designar la "moral profesional", situándola así como una "moral especializada".[3] Mas esto, no puede hacerse sin precisar que, ante todo, la deontología es un capítulo de la ética general, concretamente la teoría de los deberes profesionales, los cuales, son sólo una parte muy restrictiva de los deberes en general.


El deber no solo involucra el conocimiento, sino el saber hacer ese deber, además se consideran las omisiones, las reacciones o las actitudes, entre producir y actuar. La rectitud del producir se mide por el producto y a de ser determinada en función de las reglas del arte; estriba en un resultado objetivo y en la nueva disposición de las cosas que sobreviene como consecuencia del producir. Por el contrario, la rectitud del actuar es de índole estrictamente ética: radica en el actuar mismo, en su adecuación a una situación, en su inserción dentro del plexo de las relaciones morales, en su belleza. Como es natural, todo producir se halla inscrito en un contexto práctico, y por ello tampoco está exento de una evaluación moral. Pero la determinación del producir correcto pertenece a la técnica, al ámbito de los medios, mientras que el actuar honesto tiene razón de fin. Podemos distinguir, así, el buen hacer del obrar bien.


Se habla de deontología en referencia al buen hacer que produce resultados deseables, sobre todo en el ámbito de las profesiones. Un buen profesional es alguien que, en primer lugar, posee competencias (conocimientos, habilidades y actitudes), que le permiten, en condiciones normales, realizar su tarea con un aceptable nivel de idoneidad y calidad. Las reglas del buen hacer, acción llevada a cabo conforme a los imperativos de la razón instrumental constituyen, sin duda, deberes profesionales. Y esto no es en modo alguno ajeno al orden general del deber ético. Aún más: las obligaciones éticas comunes para cualquier persona son, además, obligaciones profesionales para muchos. Al menos así se ha visto tradicionalmente en ciertas profesiones de ayuda como el sacerdocio, la educación y, en no menor medida, la medicina, la psicología o la enfermería.

En último término, esto se puede decir de todas las profesiones honradas, pues en todas se da, de manera más o menos directa, la índole del servicio a las personas. Pero en esas es más patente, para el sentido común moral, que no es posible, por ejemplo, ser un buen profesional sin intentar ser buena persona. Es verdad que no se educa, o no se ejerce buena medicina, psicología o enfermería, sólo con buenas intenciones, pero tampoco sin ellas; en este sentido, la facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, refleja en su misión la prioridad de formación de sus profesores hacia el logro de la excelencia en el cumplimiento de sus deberes profesionales, porque la conciencia del deber no puede separarse de cada caso debido, aunque indudablemente sea distinto lo que formalmente significa deber y lo que materialmente constituyen en concreto nuestros deberes, lo cual ha de ser determinado en relación al ser específico, al ser individual y circunstanciado de cada persona.[4]


[1] Diccionario de la Real Academia española
[2] Jeremías Bentham (jurista) -1748-1832) en su obra Science de la Morale (París 1832).
[3] Prof.
José María Barrio Maestre: Analogías y diferencias entre Ética, Deontología y Bioética
[4] Millán-Puelles (1996).


Un tema de actualidad: PLANILLAS ELECTRONICAS


Por: C.P.C Carmen Eneque Atencio
Asistente de Biblioteca

A partir del 1ero de enero del 2008 se ha realizado un cambio en la forma de presentación de las diversas obligaciones laborales, se trata de la implementación del Sistema de Planillas Electrónicas, este cambio permite dejar de lado la forma convencional del registro de planillas llevadas en libros u hojas sueltas.

Esta modificación ha generado preocupación en los empleadores quienes deben prepararse para el cambio, este Sistema de Planillas Electrónicas permitirá reducir los costos de llevar las planillas, además de administrar con mayor eficiencia la información y optimizar las fiscalizaciones laborales.

El DS. 018-2007-TR. Que rige el uso del Sistema de Planillas Electrónicas es exigible a partir del 01 de enero del 2008 presentándose el primer PDT en el mes de Febrero según calendario de presentación establecido por SUNAT.

Adaptarse a este nuevo sistema costará trabajo y las empresas estarán sujetas a cometer errores involuntarios es por ello que el MTPE otorga un período entre 4 y 6 meses de adaptación y recién después de este período se sancionará a quienes cometan infracciones.
Dentro de las obligaciones que exige el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo a los empleadores es entregar el original de la boleta de pago al trabajador, a más tardar, el tercer día hábil siguiente a la fecha de pago.
Las boletas deben contener entre otros datos días efectivamente laborados, días subsidiados, días no laborados y no subsidiados, horas ordinarias, horas extras, conceptos remunerativos y no remunerativos.
Asimismo, la norma establece que los empleadores obligados efectuarán el cierre de las planillas llevadas de acuerdo al Decreto Supremo Nº 001-98-TR, a partir de enero del año 2009, observando el cronograma que será aprobada por el mismo ministerio.

viernes, 18 de enero de 2008

PANORAMA ECONÓMICO NACIONAL


Por:Jesús Castillo More
Director de la Escuela de Economía
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo - USAT.
La turbulencia económica mundial inevitablemente afecta a nuestro país, obligando al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en su condición de autoridad monetaria, a adoptar las medidas necesarias para cumplir con su objetivo fundamental: garantizar la estabilidad de precios, procurando alcanzar una meta de inflación que no debe transponer un rango de uno por ciento a la baja o al alza.

Para lograr su objetivo, el BCRP está atento a los riesgos inflacionarios o recesivos y se vale de instrumentos de política monetaria para controlarlos. Hasta el año 2000, el instrumento favorito consistía en establecer una meta monetaria, mediante el control del crecimiento de la base monetaria. Entre el año 2001 y el 2002 se recurrió a una meta operativa consistente en el uso de encajes bancarios, para posteriormente recurrir a un “corredor de referencia” para la tasa de interés interbancaria estableciendo un límite superior a la tasa de redescuento y un límite inferior a la tasa denominada “overnight”.

En un artículo publicado en 1993, el economista de la Universidad de Stanford, John B. Taylor, propuso una regla de política monetaria que hoy lleva su nombre, que ayudaría a estabilizar la producción real alrededor de una meta y controlar la inflación. Su regla de política se basa en una tasa de interés nominal que, cuando el PBI real y la tasa de inflación exceden su objetivo, se incrementa para generar un aumento de la tasa de interés real y así reducir la demanda agregada y con ello las presiones inflacionarias. Al revés, si la inflación y el PBI real caen por debajo del objetivo, recomienda reducir la tasa de interés nominal para aumentar la demanda agregada por la vía de una reducción en la tasa de interés real. De esta manera, la regla de Taylor aconseja que la tasa de interés nominal de corto plazo debe ser una función creciente de la tasa de inflación y de la producción real para objetivos dados en estas variables.

El BCRP adoptó desde el año 2003 esta regla de Taylor como instrumento de Política Monetaria, bajo el nombre de “Tasa de Interés Interbancaria de referencia” que la ejecuta a través de operaciones de mercado abierto, es decir compra venta de certificados de de depósito del BCRP sujetos al pago de una tasa de interés.

El problema actual es que mientras Estados Unidos se ve obligado a bajar su Tasa de interés de referencia para evitar la recesión que amenaza a ese país, en el Perú se da la situación contraria, lo que determina la llegada de dólares especulativos huyendo desde tasas de interés en baja hacia las en alza. El resultado es una sobreoferta de dólares que hace caer el tipo de cambio, lo que obliga al BCRP a tener que salir a comprar dólares para frenar esta caída que amenaza la competitividad de las exportaciones.

La encrucijada para el BCRP es que no debería acumular dólares en forma indefinida, porque eso significa intercambiar bienes y servicios nacionales por papeles verdes que están amenazados de sufrir una drástica caída internacional por el enorme déficit comercial del país emisor, que solo es posible en la medida que el mundo siga aceptando dólares, es decir seguir dando crédito a Estados Unidos; pero si no lo hace se cae el tipo de cambio y las exportaciones, con lo que la recesión se asoma.
Cuando el BCRP compra dólares, lo hace emitiendo soles, los que debe esterilizar para evitar presiones inflacionarias mediante la venta de certificados de depósito con alto interés que dan lugar a más ingreso de dólares, lo que ha obligado recientemente al BCRP a aumentar los plazos de vencimiento de éstos y a elevar las tasas de encaje bancario para frenar la especulación y la expansión de la base monetaria nacional que provoca presiones inflacionarias.

jueves, 17 de enero de 2008

PROTOCOLO DE GRONINGEN



Por: Blgo. César A. Ñique Carbajal

Profesor adscrito al Dpto. Académico de Ciencias de la Salud

No se trata de un acuerdo internacional de los principales países industrializados del mundo, para reducir las emisiones de gases provocadores del calentamiento global; si no más bien estamos hablando de una guía que permite acabar con la vida de recién nacidos con una “calidad de vida” muy pobre, el mismo que ha sido publicado en prestigiosas revistas como el New England Journal of Medicine y Pediatrics. Este protocolo en el cual se detallan los distintos pasos para llevar a cabo la Eutanasia en recién nacidos con enfermedad grave que experimenta un sufrimiento insoportable, pretende conseguir el consentimiento de los padres, para ser ejecutado sin ningún inconveniente en la practica medica. Esta propuesta de muerte a petición ha sido formulada por los pediatras Eduard Vergahen y Peter Sauer, de la Clínica Infantil de la Universidad de Groningen en Holanda, con el objetivo de establecer las bases legales que ayuden a evitar repercusiones judiciales, una especie de garantía para los médicos que la practican. La Sociedad Holandesa de Pediatría se ha pronunciado a favor de utilizar el protocolo.

La situación se presenta complicada para una sociedad como la holandesa, en la cual desde el año 2002 se permite a los médicos practicar la Eutanasia o colaborar en el suicidio de pacientes mayores de 18 años que lo soliciten, ahora en colaboración con las instancias judiciales, se pretende normar la eutanasia en recién nacidos debido a que no solo cuentan los 22 casos de eutanasia que han servido de antecedentes para la formulación del presente protocolo, si no que hay muchos casos que no han sido reportados, por el hecho que tanto los médicos como los padres prefieren evitar que se les investiguen.

Pero seamos críticos ante esta situación, en Holanda se eliminan personas ya no solo a petición propia, si no a juicio de parientes y médicos, que entienden que son vidas que ya no merecen vivir, estamos hablando de “calidad de vida” que en el caso de los recién nacidos con espina bífida o cualquier otra malformación, tal como lo afirma Peter Singer: “se justifica liquidar a bebes discapacitados con el objeto de hacer sitio a quienes si poseen una mayor capacidad para disfrutar de su vida”. Y porque el hombre considerar tener pleno derecho a manifestar: “Tu ya no debes existir”, sin duda la respuesta es muy compleja de responder, pero debemos resaltar que las sociedades modernas se están convirtiendo en una especie de culto al hedonismo, en donde no hay cabida para el sufrimiento, cayendo en el utilitarismo que considera al sufrimiento como el mayor de los males posibles, y cuando ya no se puede detener el sufrimiento, se acaba con la vida, pues una existencia así ya no tiene sentido, es decir ya no tiene Dignidad, porque se entiende a la dignidad humana como un punto de llegada, ligada a la calidad de vida y como un resultado de la misma.

El protocolo de Groningen evidencia dos condiciones que valoran la Eutanasia, por un lado se encuentra el llamado “pronostico sin esperanza” (mala calidad de vida) y el “sufrimiento incontrolable”, estas dos razones son suficientes para indicar que el mismo protocolo no es más que otra cosa, un instrumento para tranquilizar la conciencia de los médicos y de los padres implicados en la muerte del recién nacido, manifestación del debilitamiento moral con respecto a la dignidad de la persona.

El Dr. Calienes en su articulo publicado ¿Motivos para la Eutanasia?, nos recuerda las palabras del Santo Padre: “la grandeza de la humanidad esta determinada esencialmente por su relación con el sufrimiento y con el que sufre. Esto es válido tanto para el individuo como para la sociedad”, entendiendo el sufrimiento, al igual que la muerte como una realidad profundamente antropológica, que encuentra sentido al elevarlo de una categoría biológica a una categoría moral superior, al contrario de lo que Heidegger consideraba “olvido del ser”, en el cual el sufrimiento debe ser alejado a cualquier precio, y si no hay otra forma de eliminarlo, que eliminar al paciente, en este caso dicha eliminación esta plenamente justificada.
En la Escuela de Medicina USAT somos concientes de toda la argumentación que invade los diferentes medios de comunicación a favor de los protocolos eugenésicos que terminan en la practica de la Eutanasia, es importante resaltar que todas estas afirmaciones tienen su fundamento en las diferentes corrientes bioéticas como el sociobiologismo, la cual ha llevado la teoría evolucionista propuesta por Charles Darwin al discurso moral, donde el comportamiento es considerado, por consiguiente, moralmente bueno cuando favorece biológicamente la evolución de la especie: de esto se sigue una tendencia a sacrificar el respeto hacia el individuo por el bien del grupo en su conjunto, de favorecer el bienestar de los mas “fuertes”, de los “perfectos”, de una sociedad que pierde el rumbo sobre el verdadero valor de la vida humana. Por tal motivo buscamos fortalecer espacios de dialogo e investigación en la comunidad universitaria para una irrestricta defensa de la vida humana como fin en si mismo, concepción que es fundamentada y respetada por la Bioética Personalista.


Por: Blgo. César A. Ñique Carbajal

Profesor adscrito al Dpto. de Medicina

EFECTOS DE LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA EN LOS HUMANOS


Por: Ing. Luis Augusto Zuñe Bispo
Existe una justificada preocupación de las personas respecto a la instalación de antenas repetidoras para celulares, trasmisores de radio, televisión en las inmediaciones de sus viviendas, así como el uso de dispositivos inalámbricos personales basados en Radiación Electromagnética; esto debido a que se ha empezado a suponer, que es causante del incremento de enfermedades degenerativas como el cáncer, y otros trastornos de la salud.

Las Radiaciones Electromagnéticas pueden ser ionizantes y no ionizantes. Las radiaciones ionizantes son aquellas que pueden cambiar el estado de la materia afectando su estructura atómica, por lo general son producidas por fuentes naturales como el sol, materiales radioactivos de la naturaleza, y por fuentes artificiales como las centrales nucleares, y aparatos de diagnóstico médico e industrial. Las radiaciones no ionizantes, son aquellas que no tienen efectos de alteración de estado de la materia, pero, si logran estados de vibración de las moléculas y que por lo general producen efectos de calor. Estas radiaciones, tienen efectos biológicos sobre las personas que pueden ser térmicos (elevación de la temperatura corporal), o no térmicos (dolores de cabeza, alteraciones celulares cromosómicas y genéticas, efectos sobre el sistema cardiovascular, auditivo y otros). Los efectos nocivos de estas radiaciones, son directamente proporcionales al tiempo y la potencia de la radiación magnética, a la que estuvo sujeta la persona.

Las ondas producidas por las emisiones electromagnéticas de baja frecuencia ELF son aquellas ondas que se encuentran dentro del rango de los 0hz a 3000hz, existen muchos estudios relacionados sobre lo influencia negativa de estas emisiones sobre la salud humana, que van desde dolores de cabeza, insomnio hasta enfermedades graves como la leucemia y cáncer. Por lo general estas frecuencias son producidas por la transmisión de la energía eléctrica, que en América del sur y el norte por lo general se encuentran dentro de la frecuencia de los 50 o 60 hz, en otros países cercanos al polo norte las frecuencias de estas transmisiones son mayores. Del estudio de las componentes armónicas de estas radiaciones electromagnéticas, producidas por la transmisión de energía eléctrica tiene componentes de frecuencia en el orden de los 25 hz, frecuencia que podrían hacer resonancia con las ondas cerebrales, donde se producen estados de miedo, alerta, ansiedad, stress y confusión; por lo que es muy probable que las personas que viven cerca a estas líneas de transmisión eléctrica de mediana y alta tensión, puedan sufrir algunos de los problemas ya indicados. Por otro lado del estudio realizado en Cuba por el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología se llegó a determinar que las radiaciones ELF son un factor de riesgo para casos de leucemia infantil en Ciudad de La Habana.

Las ondas producidas por los equipos de Radiodifusión Comercial de Amplitud Modulada y Frecuencia Modulada, pueden producir efectos biológicos térmicos directos sobre las personas que viven en las cercanía de estos trasmisores, es por esta razón que la mayoría de estas antenas se instalan en lugares alejados de la población, dado a que la mayor parte de estos equipos son de potencias superiores a los 500 wattios.

Los efectos no térmicos de las radiaciones de las estaciones en AM y FM son impredecibles, un punto de referencia a estos daños es el estudio “Reflex” comisionado por la Unión Europea sobre las frecuencias UMTS y GMS utilizadas por la telefonía celular, en la cual se determinó que estas radiaciones provocan un incremento en las rupturas de la cadenas de ADN de los animales situados en las cercanías de las antenas repetidoras de celulares, según este estudio se notó un incremento en los abortos, trastornos genéticos, y la disminución de la producción de leche en los animales.

Existen regulaciones internacionales, respecto a los límites máximos de radicación no ionizante permitidos para cada frecuencia, que indican la cantidad Intensidad de campo magnético, campo eléctrico, densidad de potencia, y el tiempo máximo al que se debe estar expuesto, y que han servido de base para que en el 2003 en el Perú se aprueben regulaciones respecto al tema. Si bien la OMS dispuso en 1996 la creación de un Comité de Estudios de los efectos no térmicos de la radiación electromagnética llamado “The Internacional EMF Project", y que además, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) un organismo especializado de la OMS, llevó a cabo un estudio sobre el riesgo de cáncer provocado por los campos de radiofrecuencia, y posteriormente, en 2007-2008 el Proyecto Internacional CEM realice una evaluación general de los riesgos para la salud de los campos de RF; es necesario que en el Perú, las Universidades ligadas al tema de Salud y Medio Ambiente inicien investigaciones relacionadas al tema del monitoreo, control y efectos de las radiaciones sobre los seres humanos, animales y plantas para lograr determinar si efectivamente estas radiaciones están perjudicando nuestra salud y si es así, poder encontrar una solución mas adecuada.

viernes, 11 de enero de 2008

APRENDIENDO A QUERER LA MATEMÁTICA

¿De qué dependerá el hecho de que un estudiante que ingresa a la escuela o a una universidad llegue a encontrar el gusto, interés y fascinación por el quehacer propio de las matemáticas y en otro caso se convierta en indiferencia?

Seguro que hay muchas respuestas y sería interesante compartirlas con los demás para crear un espacio necesario de reflexión y así aumentar el número de las personas beneficiadas por el cultivo de esta ciencia, como es la Matemática. Esta es tan importante, para resolver problemas de la vida cotidiana, de otras ramas del conocimiento, para el desarrollo de las habilidades del pensamiento, por la relación que tiene con otras disciplinas mediante la modelación matemática, así como el cultivo del conocimiento, a través de la investigación en la ciencia y su aplicabilidad en la tecnología.

Al referirme al término querer, quiero hacer mención, en ella, de la capacidad de conocer que despierta, en nosotros, aquello que nos inquieta y capta profundamente nuestro interés; con la consecuente actitud madura de aceptación, valoración y promoción de la misma, en este caso de la Matemática.

Esto sucede con quienes, de una u otra forma, nos relacionamos con la Matemática, ya sea como matemáticos puros, profesores de matemática, ingenieros ... o también estudiantes. Sabemos por experiencia que la Matemática resulta fascinante y atractiva; entre otros, por los retos que nos plantea para el desarrollo de las habilidades del pensamiento, o también porque permite el desarrollo de variadas características de la autoestima y autoconcepto. O como manifiesta Chevallard, Bosch y Gascón ( 1997) , hay una buena razón para aprender matemáticas porque en la vida social, uno se puede ver conducido, e incluso obligado, a hacer de matemático para alguien. Lo saben muy bien los padres que nunca fueron a la universidad y que , cuando sus hijos son pequeños, se ven obligados a hacer de matemáticos, de gramáticos, de historiadores, etc. para ellos. Es a veces doloroso que, por falta de instrucción, no podamos ser lo que lo demás – a veces aquellos que nos importan mas - esperan que seamos de ellos.

Todas estas debieran constituirse, para quienes apreciamos verdaderamente la Matemática, en razones para difundirla, compartirla… haciendo que otros la quieran y se interesen por ella.

Esto constituye una necesidad ante quienes lejos de sentirse atraídos por ella, muestran la indiferencia propia de quienes no la conocen; o expresan variadas actitudes negativas o de rechazo, como fastidio, miedo, temor, ansiedad y hasta fobia; que según investigaciones éstos constituyen la mayoría. Quizá por eso los estudiantes de nuestro país, al ser evaluados en esta área arrojen resultados negativos, que nos ubican entre los últimos de nuestro continente.

Ante esto, podríamos tomar la postura de quien no se siente responsable y se limita a “cumplir con enseñar y culpar a los otros” que no supieron poner las bases para un buen trabajo. Y así, para los del nivel superior, son culpables los del nivel básico; en ella, los de grados superiores de secundaria culpan a los de grados inferiores y éstos, a su vez, a los de educación primaria; quienes muchas veces asumen que estos niños y niñas “no tienen capacidad para los números”. Entonces, están condenados para el fracaso y serán quienes odien las matemáticas.

Pero, quienes tratamos de asumir con verdadera vocación la función docente en el área de Matemática, tanto del nivel universitario y no universitario, no nos podemos eximir de la parte de responsabilidad que nos corresponde, al no conseguir que nuestros estudiantes se interesen por la Matemática, la valoren y se sientan atraídos a ella; o al menos, logren los aprendizajes básicos que le permitan desenvolverse con éxito en su vida profesional.
Por ello, estas reflexiones deben llevarnos a orientar el trabajo en el área de Matemática, pues independientemente del problema que tenga el estudiante, Usted siempre puede darle un consejo concreto, mucho más específico que sólo decirle trabaje más, estudie más o practique más. Esto es posible gracias a las estrategias y técnicas específicas para las asignaturas de matemática. Y para quienes queremos la matemática y desde este querer, buscamos que otros la quieran; esta es una invitación a asumir el reto de ser maestros diferentes, con una visión integral del estudiante y del proceso de aprendizaje.

Prof. David Gonzáles López
Prof. adscrito al Dpto. de Ciencias Exactas

¿QUÉ ES EL INFINITO?

Una de las inquietudes que lleva al hombre a la reflexión gira en torno a la idea del infinito. Quién no se ha preguntado alguna vez sobre el universo y su relación con lo infinito. ¿Dónde termina el universo?, y si termina, ¿qué hay más allá?... Preguntas posiblemente sin respuesta y aun sin sentido. Definitivamente, son éstas algunas de las grandes incógnitas con las que lucha en forma continua nuestra mente.

La forma tradicional de introducir el concepto de infinito -en el contexto de una clase sobre el tema- es a través de una sucesión de números naturales; luego de mostrar el procedimiento, se concluye diciendo: “… Evidentemente, mediante este proceso se llega a ...”. Este razonamiento de extensión infinita constituye -en última instancia- una falacia, puesto que no “se llega” a ningún lado y el proceso resulta interminable. De aceptar que el proceso se completa, se admite la existencia de infinitos mayores que otros; esto es, al admitir que un conjunto infinito es numerable, es posible encontrar un “infinito” de mayor jerarquía.

Otra falacia conceptual se desprende del hecho de comparar diferentes “infinitos”. Por ejemplo, afirmar “si dos círculos de radio diferente (tienen infinitos puntos) están en correspondencia uno a uno, entonces los dos infinitos son iguales, es decir, se admite que existe la misma cantidad de puntos en círculos de diferente radio.

Un interesante ejemplo sobre el infinito nos lo da el gran matemático David Hilbert sobre un hotel de infinitas habitaciones: Un viajero llega durante una noche de tormenta y ve en la puerta un cartel que dice: “hotel completo”, pero nuestro viajero ingresa tranquilamente y pide un cuarto. El conserje, en realidad ni siquiera se sorprende, levanta el teléfono y da una orden general: que el ocupante de la habitación uno se mude a la habitación dos, el de la habitación dos a la habitación tres, el de la tres a la cuatro y así sucesivamente. Mediante esta sencilla operación, la habitación uno queda vacía, lista para el nuevo huésped y todos los ocupantes del hotel tienen, como antes, una habitación, y el hotel seguirá, también como antes, completo. Ahora supongamos que en vez de llegar un solo viajero, llegaran infinitos viajeros. El conserje, esta vez, indicaría al ocupante de la habitación uno, que se mudara a la dos, al de la dos que se mude a la cuatro, al de la tres que se mude a la seis; y otra vez lograría acomodar a la multitud recién llegada en las habitaciones impares que quedarían vacías. Y si el dueño del hotel decidiera clausurar la mitad de las habitaciones, no por eso la cantidad de cuartos cambiaría, sería la misma, y tan infinita como antes. Así, el particular comportamiento del hotel de Hilbert es apenas una pequeña anomalía que se presenta al operar con el infinito. En fin, estos no son más que juegos matemáticos. La realidad siempre pone límites, y si uno se olvida de estos límites, aunque sean desconocidos o difíciles de evaluar, puede cometer errores conceptuales muy serios.
Mgtr. Danessa Chirinos Fernández
Prof. Adscrito al Departamento de Ciencias Exactas

jueves, 10 de enero de 2008

Mensaje en tono verde de Benedicto XVI por la Navidad 2007 y al comenzar el 2008

Con el propósito de celebrar la Navidad, durante su mensaje el Papa aprovechó la tradicional Misa del Gallo para imputar la acción descontrolada del hombre, que provoca la paulatina degradación del medio ambiente que muestran las evidencias del cambio climático. En la basílica de San Pedro, el Papa Benedicto XVI lamentó el estado en el que se encuentra el planeta, "debido al abuso de las fuentes de energía y de su explotación egoísta y sin ningún reparo"

El Papa Benedicto también ha abogado para que la luz de Cristo sea consuelo para aquellos "que ven negadas aún sus legítimas aspiraciones a una sub-sistencia más segura, a la salud, a la educación, a un trabajo estable, a una participación más plena en las responsabilidades civiles y políticas, libres.

Asimismo, al comenzar el nuevo año, su Santidad Benedicto XVI hizo llegar a los hombres y mujeres de todo el mundo sus fervientes deseos de paz, junto con un caluroso mensaje de esperanza, en la Celebración de la Jornada Mundial de La Paz (1 enero 2008): “Familia Humana, Comunidad De Paz”, cuyos párrafos 7 y 8 (por su trascendencia son citados textualmente1) están referidos a la: Familia, comunidad humana y medio ambiente.


“7. La familia necesita una casa a su medida, un ambiente donde vivir sus propias relaciones. Para la familia humana, esta casa es la tierra, el ambiente que Dios Creador nos ha dado para que lo habitemos con creatividad y responsabilidad. Hemos de cuidar el medio ambiente: éste ha sido confiado al hombre para que lo cuide y lo cultive con libertad responsable, teniendo siempre como criterio orientador el bien de todos. Obviamente, el valor del ser humano está por encima de toda la creación. Respetar el medio ambiente no quiere decir que la naturaleza material o animal sea más importante que el hombre. Quiere decir más bien que no se la considera de manera egoísta, a plena disposición de los propios intereses, porque las generaciones futuras tienen también el derecho a obtener beneficio de la creación, ejerciendo en ella la misma libertad responsable que reivindicamos para nosotros. Y tampoco se ha de olvidar a los pobres, excluidos en muchos casos del destino universal de los bienes de la creación. Hoy la humanidad teme por el futuro equilibrio ecológico.


Sería bueno que las valoraciones a este respecto se hicieran con prudencia, en diálogo entre expertos y entendidos, sin apremios ideológicos hacia conclusiones apresuradas y, sobre todo, concordando juntos un modelo de desarrollo sostenible, que asegure el bienestar de todos respetando el equilibrio ecológico. Si la tutela del medio ambiente tiene sus costes, éstos han de ser distribuidos con justicia, teniendo en cuenta el desarrollo de los diversos países y la solidaridad con las futuras generaciones. Prudencia no significa eximirse de las propias responsabilidades y posponer las decisiones; significa más bien asumir el compromiso de decidir juntos después de haber ponderado responsablemente la vía a seguir, con el objetivo de fortalecer esa alianza entre ser humano y medio ambiente que ha de ser reflejo del amor creador de Dios, del cual procedemos y hacia el cual caminamos”


“8. A este respecto, es fundamental «sentir» la tierra como «nuestra casa común» y, para ponerla al servicio de todos, adoptar la vía del diálogo en vez de decisiones unilaterales... Los problemas que aparecen en el horizonte son complejos y el tiempo apremia. Para hacer frente a la situación de manera eficaz es preciso actuar de común acuerdo. Un ámbito en el que sería particularmente necesario intensificar el diálogo entre las Naciones es el de la gestión de los recursos energéticos del planeta. A este respecto, se plantea una doble urgencia para los países tecnológicamente avanzados: por un lado, hay que revisar los elevados niveles de consumo debidos al modelo actual de desarrollo y, por otro, predisponer inversiones adecuadas para diversificar las fuentes de energía y mejorar la eficiencia energética. Los países emergentes tienen hambre de energía, pero a veces esta hambre se sacia a costa de los países pobres que, por la insuficiencia de sus infraestructuras y tecnología, se ven obligados a malvender los recursos energéticos que tienen...”
Dr. Víctor Alvitres
Vicerrector Académico USAT

La familia, comunidad de paz: un desafío para cada uno

En su mensaje por la celebración de la Jornada Mundial de la Paz este primero de Enero, el Papa Benedicto XVI eligió como tema central: la familia, comunidad de paz.

Ciertamente no es la primera vez que el Papa se refiere a la familia, basta leer sus discursos en ocasión del V Encuentro Mundial de las Familias realizado en Valencia en el año 2006 y tantas referencias posteriores, sólo que llama a primera vista la atención el vínculo que expresa entre familia y paz mundial.

Según el Santo Padre: “…la primera forma de comunión entre las personas es la que el amor suscita entre un hombre y una mujer decididos a unirse establemente para construir juntos una nueva familia. Pero también los pueblos de la tierra están llamados a establecer entre sí relaciones de solidaridad y colaboración, como corresponde a los miembros de la única familia humana…”

El mensaje destaca la relación entre la familia, la sociedad y la paz. Relación que considera la familia como sociedad natural, fundamento de la vida de las personas y prototipo de toda organización social; y que en la vida familiar “…experimentan algunos elementos esenciales de la paz: la justicia y el amor entre hermanos y hermanas, la función de la autoridad manifestada por los padres, el servicio afectuoso a los miembros más débiles, porque son pequeños, ancianos o están enfermos, la ayuda mutua en las necesidades de la vida, la disponibilidad para acoger al otro y, si fuera necesario, para perdonarlo. Por eso, la familia es la primera e insustituible educadora de la paz….”

Ahora bien, este reconocimiento no resulta sólo declarativo, sino que muestra en su propia naturaleza una necesidad de protección jurídica. Por ello, al recordar la Declaración Universal de los derechos humanos en su sexagésimo aniversario y la Carta de los derechos de la familia promovida por la Santa Sede, evidencia que el matrimonio y familia explicitan la ley natural, inscrita en el corazón del ser humano y que se manifiesta por la razón.

Refiriéndose a la eficacia de las normas internacionales que componen la familia humana, el Santo Padre señala que “…para lograr que sean verdaderamente eficaces es preciso remontarse a la norma moral natural como base de la norma jurídica, de lo contrario ésta queda a merced de consensos frágiles y provisionales. El conocimiento de la norma moral natural no es imposible para el hombre que entra en sí mismo y, situándose frente a su propio destino, se interroga sobre la lógica interna de las inclinaciones más profundas que hay en su ser. Aunque sea con perplejidades e incertidumbres, puede llegar a descubrir, al menos en sus líneas esenciales, esta ley moral común que, por encima de las diferencias culturales, permite que los seres humanos se entiendan entre ellos sobre los aspectos más importantes del bien y del mal, de lo que es justo o injusto...”

Con claridad y firmeza, el Romano Pontífice señala que “…quien obstaculiza la institución familiar, aunque sea inconscientemente, hace que la paz de toda la comunidad, nacional e internacional, sea frágil, porque debilita lo que, de hecho, es la principal « agencia » de paz…”

En este sentido, y destacando la situación actual, expresa que cualquier debilitamiento a la familia fundada en el matrimonio de un hombre y una mujer, en la acogida responsable de una nueva vida, y en la oposición al derecho a la educación representa un impedimento objetivo para lograr la paz. Es por ello que, tanto para una consideración personal como social, dentro de un ordenamiento interno como en un ordenamiento internacional, no se puede promover la paz sino se considera a la familia.


En el primer Mensaje del año 2008, el Papa Benedicto XVI nos invita y al mismo tiempo nos presenta el desafío de ser forjadores de la paz desde la familia.

Rafael Santa María D’Angelo
Profesor adscrito al Dpto. de C.C. Jurídicas USAT

miércoles, 9 de enero de 2008

¿MOTIVOS PARA LA EUTANASIA?

La Eutanasia, lamentablemente, es un tema de debate actual; más encendido en las sociedades opulentas que batallan por incorporarla a la rutina diaria y, subrepticiamente en aquellas, que si bien no han logrado ese nivel de vida superior al deseable, quieren darle cabida como previsión futura, movidos por la mentalidad anti-vida del postmodernismo.

Como es bien sabido, el término eutanasia en su sentido etimológico (buena muerte) ha dejado de utilizarse. El significado actual de este término se refiere a la conducta (acción u omisión) intencionalmente dirigida a terminar con la vida de una persona que tiene una enfermedad grave e irreversible, por razones compasivas y en un contexto médico.

Como un modo de hacer amable el término eutanasia, para luego aceptar su contenido, se ha introducido artificialmente la distinción entre eutanasia activa (acción), que sí sería un atentado contra la vida y eutanasia pasiva (omisión), como una alternativa correcta para defender al paciente contra el llamado “encarnizamiento terapéutico” y como una manera de respetar su derecho a rechazar tratamientos. También dentro de la eutanasia pasiva, procuran incluir el derecho a permitir terapias del dolor que puedan indirectamente acortar la vida (acciones de doble efecto), cuando este tipo de tratamientos, con el apropiado asesoramiento, son éticamente válidos.

El valor intrínsico de la vida humana es un bien absoluto y su disponibilidad esta por encima de las opiniones humanas y de todo tipo de legislaciones: el positivismo de nuestra época, no pueden hacer moralmente buena una acción de suyo inmoral; este consenso sería ilícito. Nunca se puede ir contra la ley natural. Utilizar el argumento de la libertad, de la libre disposición de la propia vida, es una vil falacia. Para poder ser libre hay un requisito indispensable previo: vivir. Sin vida no hay libertad.

¿Qué se esconde tras esa pretendida compasión con el enfermo sufriente o con el anciano que ya no puede “gozar de la vida”, ni tener “calidad de vida” (frases interpretadas con parámetros hedonistas) y que llevan a plantear la eutanasia?. Aunque suene duro, podemos resumir la respuesta con otro término (tan triste como el de eutanasia): egoísmo. Cuando el yo se agiganta no queda espacio para los demás. El utilitarismo se convierte en la norma que avala y mide las relaciones interpersonales. Hay horror al sufrimiento, el dolor se hace inaceptable y verlo en los otros resulta incomodo.

Benedicto XVI, en su reciente carta Encíclica, “SPE SALVI”, nos recuerda una realidad: “Al igual que el obrar, también el sufrimiento forma parte de la existencia humana. Este se deriva, por una parte, de nuestra finitud y, por otra, de la gran cantidad de culpas acumuladas a lo largo de la historia, y que crece de modo incesante también en el presente” (1). El sufrimiento ciertamente entro en la historia de la humanidad con la caída de nuestros primeros padres y lo recibimos como herencia hasta la consumación del mundo. Por esta razón es parte de la existencia humana. “Podemos tratar de limitar el sufrimiento, luchar contra él, pero no podemos suprimirlo. Precisamente cuando los hombres, intentando evitar toda dolencia, tratan de alejarse de todo lo que podría significar aflicción, cuando quieren ahorrarse la fatiga y el dolor de la verdad, del amor y del bien, caen en una vida vacía en la que quizá ya no existe el dolor, pero en la que la oscura sensación de la falta de sentido y de la soledad es mucho mayor aún” (2). En el hipotético caso de que se consiguiera eliminar el dolor físico, no puede evitarse el dolor moral, precisamente porque somos libres y el ejercicio de la libertad siempre será impredecible.

Ante una persona portadora de una severa incapacidad, ante un enfermo terminal o, ante una ancianidad llena de limitaciones, el camino más corto no es la eutanasia. “Lo que cura al hombre no es esquivar el sufrimiento y huir ante el dolor, sino la capacidad de aceptar la tribulación, madurar en ella y encontrar en ella un sentido mediante la unión con Cristo, que ha sufrido con amor infinito” (3). La experiencia de millones avala la afirmación de que cuando una persona, en las condiciones descritas, recibe amor del prójimo, se niega a la eutanasia y ve en su situación la oportunidad conseguir la ansiada purificación final. “La grandeza de la humanidad esta determinada esencialmente por su relación con el sufrimiento y con el que sufre. Esto es válido tanto para el individuo como para la sociedad. Una sociedad que no logra aceptar al que sufre y no es capaz mediante la com-pasión a que el sufrimiento sea compartido y sobrellevado también interiormente, es una sociedad cruel e inhumana” (4) En el Perú no queremos llegar a ser calificados de esta manera.
(1), (2), (3), (4), “SPE SALVI”, 35-38, S.S. Benedicto XVI, Epiconsa 2007
Por: Dr. Hugo Calienes Bedoya

Decano de la Facultad de Medicina USAT